En Holguín, homenaje a combatientes internacionalistas

  • Hits: 3192

combatientes internacionalistas 1

 

Poco después de la salida del sol, la Avenida de los Libertadores, justo en ese segmento donde se erige el monumento a Antonio Maceo, se llena de pueblo.


Cada generación reclama un espacio: la máxima dirección política y gubernamental de la provincia; estudiantes de las enseñanzas secundaria, preuniversitaria y de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos; jóvenes trabajadores; combatientes que son historia viva…


Están aquí para conmemorar acontecimientos históricos de la nación que, primero el azar y luego el honor, hicieron coincidir en la misma casilla del calendario:

 

combatientes internacionalistas3

 

El 7 de diciembre de 1896, las balas número 26 y 27 desplomaron el cuerpo del Titán de Bronce en Punta Brava (La Habana). Junto a él, cayó también Francisco “Panchito” Gómez Toro.


En la misma fecha, pero de 1933, nació en Santiago de Cuba Frank País, el Jefe de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio; aquel cuya inteligencia, carácter e integridad tanto admiraba el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro.


Por eso en 1989 se escogió este “día de héroes”, como lo calificó en su cuenta de Twitter el presidente cubano Miguel-Díaz Canel Bermúdez, para devolver a su tierra los restos de 2 mil 289 combatientes caídos en misiones internacionalistas en África, mediante la llamada Operación Tributo.

 

combatientes internacionalistas4

 

Y luego, para fundar la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC).


Tras colocar la ofrenda floral ante la imponente escultura de Maceo, inicia la tradicional peregrinación hasta el Cementerio de Mayabe.


La banda Provincial de Conciertos de Holguín interpreta melodías que nos transportan a los campos mambises, a las luchas obreras, a la guerra de guerrilla en las montañas… 

 

combatientes internacionalistas21Fotos: Alexis del Toro.

 

Muy cerca del Panteón de los Caídos por la Defensa esperan los familiares de aquellos que conquistaron con su vida la independencia de pueblos hermanos y son hoy el orgullo y el ejemplo de un país.


Bajo las palmas y una bandera inmensa, en medio de un silencio solmene, sus nombres conmueven. Mas no es esta la primera vez que se escuchan. Sus nombres nos rodean, en la forma de escuelas, parques, instituciones…
Al finalizar, rosa en mano, todos van a su encuentro. De fondo, Sara González nos recuerda “la muerte con su implacable función de artesana del sol, que hace héroes, que hace historia…”

 

Artículos relacionados:

 

La ausencia aparente

La versatilidad del Bronce


Escribir un comentario