El grabado dialoga con la memoria en el FIC Gibara

  • Hits: 602

Foto: Página de Facebook de FIC Gibara

Yosvani Rodríguez Batista, artista visual y maestro grabador, presentó este miércoles en el Hotel Ordoño la exposición “Gibara grabada”, como parte de las actividades colaterales de la XIX edición del Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara.

La exposición busca honrar el legado histórico, las costumbres y los valores patrimoniales de Gibara. El propio título de la muestra, como explicó la curadora Clara Hilda Moreno Ramírez, alude de forma análoga al grabado y al séptimo arte, subrayando las posibilidades documentales y expresivas del arte, así como su capacidad para transmitir identidad cultural y memoria colectiva.

Fotos: De la autora

“Valiéndose del grabado como vehículo para la expresión artística y transmisión de la identidad cultural, la muestra parte de esa idea primigenia que evoca la memoria e identidad colectiva de la Villa Blanca. Las obras que se exhiben buscan generar un diálogo entre generaciones y posibilitar un espacio de intercambio entre el artista, su obra y la comunidad”.

Las piezas de Rodríguez Batista, realizadas fundamentalmente en la técnica de la xilografía, exploran la historia y la cotidianidad de Gibara a través de la representación de costumbres, leyendas, monumentos, edificaciones y la naturaleza local. El artista evita la figura humana directa, prefiriendo sugerir significados a través de la expansión de fronteras entre lo abstracto y lo figurativo, el uso expresivo de las texturas y el color, y la evocación de escenarios familiares que propician el reencuentro con la memoria y la exaltación de valores propios.

Entre los motivos presentes en la muestra destacan símbolos locales como “el pino de Pablo Armando Fernández” (conocido como el pino de los poetas) y la Copa del Amor, elementos que forman parte del imaginario colectivo gibareño.

La exposición cuenta con la dirección general de Yuricel Moreno Zaldívar y la coordinación de Elisbet Betancourt Macle. Al igual que el Festival, invita a mirar hacia adelante sin perder de vista el legado y los valores que definen a Gibara, consolidando el grabado como un arte vivo.

“Gibara grabada” se integra a la programación de exposiciones, conciertos y actividades teóricas que acompañan la competencia cinematográfica del Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, reafirmando la vocación multidisciplinaria y comunitaria del evento.

Author: Alionuska Vilche Blanco
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Graduada del Curso Nacional de Técnicas Narrativas Onelio Jorge Cardoso. Poeta y defensora del arte como herramienta para comprender y transformar el mundo.

Escribir un comentario