Arte holguinero en el futuro
- Por Anyi Romera y Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 3358
Enterrar esperando resurrección no es un acto común. Pero ocurrió. En la XIV Bienal de La Habana, Holguín se insertó con el Proyecto Colaborativo "Configurando Catacumbas".
La noche del miércoles 2 de marzo, día del aniversario 31 del Centro Provincial de Artes Plásticas de la oriental provincia cubana, se hizo el enterramiento artístico, en esta institución, de las piezas de los expositores que forman parte del Proyecto.
Las obras fluctúan entre lo personal y lo espiritual. La valija que las contiene está hecha de una Palma Real, que fue rota por un rayo. La valija es de un metro de alto. La exhumación será en 2041, cuando la galería cumpla 50 años.
Esta acción explora la legitimación de la memoria artística y la búsqueda de lecturas en el público y los críticos que, dentro de 19 años, redescubran el pensar de estos creadores que se sobreponen a las crisis (materiales y de espíritu) con las que lidiamos todos hoy.
Fotos: Anyi Romera.
Las diferentes cosmovisiones de cada artista, embotelladas en el intento de hallar la perdurabilidad desde el gesto plástico, están marcadas por una "variedad generacional e ideoestética" y evocan al humano en la historia, la filosofía y la naturaleza.
La descripción del performance fue conducida por las voces de los autores, que ponen, de sus propias manos, sus obras en el "hueco", para transgredir el tiempo y utilizar al arte como vía de existir más allá de la muerte y la lápida.
La exposición fue inaugurada el 28 de febrero. La apertura contó con un elemento espectacular: bailarines de la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, guiaron a los asistentes a través de las distintas salas y piezas, creando un vínculo entre manifestaciones en pos de captar, desde la sensorialidad, la atención del público.
Hasta el 28 de abril de 2022, se podrán apreciar las obras de Alejandro Ortiz Pérez, Alexander Hernández Dalmao, Cristian Escalona Herrera, Dagoberto Drigg Dumois, Freddy García Azze, José Emilio Leyva Azze, Jorge Hidalgo Pimentel, Lidisbelis Carmenate Díaz, Luis Ramón Silva Silva, Ramiro Ricardo Feria y Ronald Guillén Campos.
Configurando Catacumbas tiene como primer antecedente "el proyecto itinerante de libros de artistas "Valijas digitales" (2009-2010) organizado por Ernesto Blanco Sanciprián y Ramiro Ricardo junto a creadores del Atelier de Li'lle en Québec, Canadá"; de este evento surgió "un compendio de obras de 15 artistas, inspiradas en la Virgen de la Caridad del Cobre, bajo el sello editorial de Cuadernos Papiro".
Dicho compendio se entregó en un cofre hecho, por Luis Ramón Silva y Omar Ricardo con tabla rústica de Palma Real y la bandera cubana tallada. Otros referentes fueron Hospicio de utopías fallidas (1996), de Luis Camnitzer, el Cementerio de Arte de Morille (2005) y el enviroment Make a Wish (2009), de Eduardo Ponjuán.
El arte holguinero ya está en el mañana. La resurrección es posible. Dentro de 19 años se desenterrarrán los cuerpos vivos, los frutos de estos creadores que soñaron y configuraron "la idea de un futuro habitable para todos".
Artículo relacionado:
Holguín "configura catacumbas" con vista al futuro