Evocan en Holguín legado de las culturas precolombinas
- Écrit par Darianna Mendoza Lobaina
- Published in Cultura
- Hits: 8031

Los títulos Entre pendientes y cibas, prácticas estéticas precolombinas en Cuba (Premio Guarch 2019), de la autora santiaguera Beatriz Ibelisse Dávila Abreu, y Los cemíes olvidados, mitología aborigen en Cuba, de Alejandro Querejeta y José Manuel Guarch Delmonte, fueron presentados en la ciudad de Holguín como parte de las actividades del XV Congreso Iberoamericano de Pensamiento, insertado en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana.
La máster en ciencias Yuricel Moreno Zaldívar, al referirse al primero de los textos, expresó: “Expone, sin rebuscamientos del lenguaje, sus fundamentos teóricos con un absoluto respeto por quienes han sedimentado el conocimiento sobre las culturas originarias en el contexto antillano, especialmente desde la arqueología”.
Esta investigación, que inició su autora de manos de Guarch, asegura Moreno, es el resultado de la madurez intelectual de Dávila, quien “enfoca su atención en el objeto portable ornamental-ceremonial de las comunidades agroalfareras del Oriente cubano y develar su significado cultural desde los valores estéticos que estos poseen”.
Por otra parte, el arqueólogo holguinero Juan Guarch Rodríguez, tuvo a su cargo la presentación del segundo libro, del cual destacó que constituye la unión de dos publicaciones anteriores, acompañadas por una serie de dibujos y esquemas, concebidos por el artista visual Julio Méndez Rivero.

En este ejemplar se aprecia un estudio sobre las religiones aruacas de la región de las Antillas, con elementos de sus costumbres, creencias, ídolos y el panteón mitológico aborigen. “Es un ejemplar de suma importancia para Holguín, pues este es un sitio con notables trascendencia en materia de arqueología”.
Durante la segunda jornada del Congreso, se realizó, a través de las plataformas digitales, el foro Culturas originarias, tradición y resiliencia en un mundo globalizado, con intervenciones de delegados internacionales, especialmente de Marisol Molina, miembro del Movimiento Chileno de Solidaridad con Cuba, quien centró su exposición en las costumbres del pueblo Mapuche.
Para la tercera y última sesión, el programa incluye la presentación del número 3 de la Revista de Investigación y Crítica Sociales Guayza, publicación de la Casa de Iberoamérica, a cargo de su director Eduardo Ávila Rumayor y la editora Lourdes González.
Posteriormente, centrarán los debates en el papel que desempeñan las redes sociales en el intercambio y la comunicación en tiempos de confinamiento, con invitados especializados, cuyas intervenciones estarán disponibles a través de la transmisión en vivo por los perfiles institucionales de la “Casa”.

Artículo relacionado: