Educadores holguineros analizaron resultados de trabajo de 2022

  • Publicado en Holguín
  • Hits: 1909
Fotos: Oramas

La formación de docentes y la calidad del aprendizaje, a partir de las oportunidades y experiencias del Tercer Perfeccionamiento del Sistema de Enseñanza en Cuba, fueron temas medulares en el debate de educadores, directivos, metodólogos y jefes de enseñanza en el balance de trabajo de Educación, correspondiente al 2022, en la nororiental provincia de Holguín.

Ante la presencia de Bárbara Díaz Ramírez, miembro del Buró provincial del Partido, Yunia Pérez Hernández, vicegobernadora, y la DraC. Cira Piñeiro Alonso y doctorando Dania López Gulbone, viceministras de Educación, Luis Felipe Batista Rodríguez, director del sector en la provincia, presentó un amplio informe que refleja el comportamiento de cada proceso, los indicadores de eficiencia, la implicación del sector en el desarrollo científico del territorio de conjunto con la Universidad y el Citma y el cumplimiento de los objetivos para dar respuesta a la Agenda 2030, específicamente para lograr un mayor desarrollo humano, equidad y justicia social y con ello contribuir a la elevación del bienestar y calidad de vida.
De ahí que los presentes profundizaran y abordaran las experiencias en la formación del maestro, rector de los procesos en el aula, y que debe tener una mirada integral desde el trabajo en la formación vocacional para captar a los jóvenes con mejores resultados académicos, hasta la atención que requieren una vez insertados en las escuelas pedagógicas, como apuntó Cira Piñeiro.
En este escenario se conoció que la provincia experimentó un ligero descenso en la cobertura docente, al 95.2 por ciento sin alternativas y no cumplió con todos los planes de ingreso en las carreras pedagógicas. Igualmente trascendió el bajo resultado en los exámenes de ingreso, sobre todo en Matemática.
Resulta positivo el comportamiento de la superación, visto desde el impulso que ha tenido la formación doctoral, de especialistas y másteres, una fortaleza para avanzar en la calidad del aprendizaje, con especial énfasis en la educación Primaria.
En la cita se abordaron también los resultados favorables en la continuidad de estudios, las acciones en la labor político-ideológica, las estrategias de atención al IPVCE y a los barrios priorizados, así como a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad.

Mejoran las condiciones de la infraestructura de la red escolar y se logró dar respuesta a un mayor número de solicitudes de círculos infantiles, a partir del rescate de capacidades, ampliación de salones y la creación de casitas infantiles.

La ocasión propició la entrega de reconocimientos a los mejores territorios integralmente y a organismos e instituciones que contribuyen con el desempeño del sector.
Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario