Las primeras veces del pueblo de Holguín

  • Hits: 9608
 
Todos recordamos con cariño la primera vez: el día de estreno en una nueva escuela o trabajo, el primer beso, el primer amor e incluso, en ese preciso instante en el que, tal vez, estuviste pensando cuando leíste estas líneas. Mas no solo nosotros reservamos celosamente esas imágenes. Los pueblos también tienen recuerdos de sus primeras veces, reservados en libros, lugares, monumentos, tarjas y en la memoria colectiva de su gente.
 
¡Si tendrá buenas primeras veces Holguín en sus 300 años de historia como pueblo! Muchas quedarían perpetuadas en imágenes; pero eso fue después de 1860, cuando llegó a estas tierras el británico Charles Foz, nuestro primer fotógrafo, quien situó su estudio en la calle Libertad esquina a Cables.

Calle Frexes, por donde pasaba la tubería del primer acueducto.
 
Tempranamente tuvo Holguín su primer acueducto, aunque un poco rudimentario. Consistía en una tubería a lo largo de la calle Frexes (antes Rosario), desde una represa del río Marañón. La tubería llegaba al parque Calixto García (antes Isabel II), donde terminaba en una pluma de la que cogían agua los vecinos.
 
Con la llegada del siglo XX también entraron los aires de progreso. El desarrollo de las comunicaciones fue uno de los primeros avances. En 1908 se logró el ramal Holguín-Cacocum, que enlazó la ciudad con el Ferrocarril Central. Este fue ampliado en 1914 con el ramal Holguín-Cueto y dos años más tarde con el de Holguín-Herrera-Banes.

El último farolero municipal, Emilio Alonso, se despidió el 1ro de febrero de 1910, al hacerse la luz; y ETECSA en Holguín tuvo su antecedente más primigenio en 1915, cuando fue instalada la planta telefónica.

Instantes de la inauguración de la estatua a Calixto García en el parque homónimo, el 10 de abril de 1916.
 
La Empresa Santos y Artigas, con su cameraman Enrique Díaz Quesada, realizó algunas tomas cinematográficas del momento de la develación de las estatuas de los principales parques, el 10 de abril de 1916. Quizá fue esta la primera vez en que se filmó cine en la ciudad de Holguín.

A la par del desarrollo tecnológico, la ciudad fue creciendo para albergar a sus pujantes pobladores. Nacieron repartos como Pueblo Nuevo (1923), Vista Alegre (1921), La Quinta del Llano (1926), Santiesteban y Hechavarría (1927) y Ciudad Jardín (1937). A mediados de siglos se levantarían el Reparto Luz (1949) y Peralta y Zayas, alrededor de 1950.

Para diversión de los holguineros surgió el Cine Martí, que inició sus funciones en 1921. En la década del 30 le sucederían el Fausto, República, Frexes (1937), Encanto (1938) y el Infante (1939), que sustituiría al Oriente.

El ingeniero Manuel de Jesús Góngora ayudó a instalar la radioemisora.
 
Manuel Angulo Farrán, fundador de la CMKO.
 
La primera emisora de radio de Holguín, la CMKF, nació en octubre de 1932. Con más potencia emergió, el 1 de agosto de 1936, la CMKO, devenida hoy planta matriz de la Cadena Provincial de Radio en Holguín y que lleva por nombre el apellido de su fundador Manuel Angulo Farrán.
 
El 28 de enero de 1959 nació la primera institución cultural creada por la Revolución en Holguín: la Biblioteca Alex Urquiola que, en 1964, ocuparía definitivamente su actual edificio, otrora el Liceo de los adinerados.

Proceso de construcción del Hospital Lenin.
 
Otros acontecimientos han marcado las primeras veces de nuestro pueblo: la inauguración del Ateneo Deportivo (1961), la función primigenia del Teatro Lírico y el primer número del periódico ¡ahora! (1962), la apertura del Hospital Lenin (1965), el estreno del Centro Universitario (1976), hasta el primer cocimiento de la entonces Fábrica de Cerveza Mayabe el 24 de octubre de 1990, que hoy, con su línea Bucanero, rinde homenaje a los 300 años del pueblo de Holguín.
Artículos relacionados:
Author: Rosana Rivero Ricardo
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Rosana Rivero Ricardo. Periodista 25 horas al día. Amante de las lenguas... extranjeras, por supuesto. Escribo de todo, porque “la cultura no tiene momento fijo

Escribir un comentario

Comentarios  

# Josefina Ezpeleta 20-04-2020 15:58
Me gustó el artículo. Me encantaría indagaran sobre la vida de quien creo que fue si no el primero, uno de los primeros verdaderos "médicos de familia", el Dr. Manuel Zorrilla. Él me recibió cuando llegué a este mundo, tenía amistad con mi familia, tanto por parte de madre como de padre, y atendía a todo el mundo, sin tener en cuenta posición social ni si tenía dinero o no.
Responder
# Juan Alberto 09-05-2020 17:19
Aunque hace ya algunos días que se publicó este artículo, me interesa acotar que la historia de los inicios del acueducto en Holguin es interesante. Hubo propuestas hasta de hacer pozos en la falda de la Loma de la Cruz y desde allí llevar el agua por gravedad a través de la calle Libertad hasta la plaza Isabel II con el principal propósito de regar las plantas del lugar. También se pensó en un molino de viento que impulsaría el agua desde la zona del actual parque infantil. El tema es bonito. Gracias
Responder