Un eslabón perdido en la agricultura

  • Hits: 2299
¿Quién controla las producciones de los campesinos y las cooperativas?. Foto: Prensa Latina
 
Resulta llamativo que el municipio de Sagua de Tánamo, uno de los mayores productores agrícolas de la provincia, solo acopie el 28 por ciento de la producción de sus cosechas, según se dio a conocer en la asamblea de balance de la Anap, que se desarrolló en ese territorio.
 
Es decir, que el resto de los productos van a parar, es verdad, a las manos del pueblo, pero luego de varios filtros que provocan un incremento de los precios y un poder centralizado en la comercialización, que muchas veces conllevan al desabastecimiento y el malestar de la población.

Ante tal situación, que se multiplica en todos los municipios, surgen algunas interrogantes: ¿Quién controla las producciones de los campesinos y las cooperativas? ¿Con qué frecuencia supervisan el trabajo, que se realiza en el campo? ¿Qué sucede con los infractores?

Desde la antigüedad la agricultura ha sido una fuente de desarrollo para cualquier país, y por ello cuando triunfa la Revolución Cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz potencia este sector, integrado fundamentalmente por personas nobles y humildes.

Hoy, cuando el mayor imperio que ha existido se empeña en ahogarnos con sucesivas restricciones y tratan de humillar a nuestro aguerrido pueblo, no podemos darnos el lujo de equivocarnos, porque estaríamos contribuyendo a recrudecer aun más el cerco económico, financiero y comercial, que nos imponen desde el norte.

Los mayores problemas se centran en la comercialización de los productos del agro. Foto: Luis Ernesto Ruiz
 
La máxima dirección del país nos ha convocado a producir más cada día para disminuir las importaciones, pero, sobre todo, trabajar con el objetivo de beneficiar al pueblo, a través de las producciones nacionales, que transiten por el camino planificado, o sea, que lleguen a la clase obrera de forma ordenada y a precio moderado.

Si un campesino posee una hectárea de tierra en usufructo o no y en la misma siembra una determinada cantidad de maíz, cómo es posible que la mayor parte de esa cosecha vaya a parar a manos de cuentapropistas “autorizados” a comercializar estos productos.

Es conocido que los “particulares” pagan el fruto de las producciones más caro que Acopio, pero si los campesinos tienen un compromiso con el Estado cubano mediante sus formas productivas que los representan jurídicamente, no pueden existir paños tibios con los incumplimientos, que luego se revierten en acaparamientos y escasez.

Si usted compara las viandas que se comercializan en un mercado estatal con las que traen los “carretilleros” en sus “vehículos mágicos”, entonces se percata de por qué la calidad de sus productos supera a los de la placitas y es que al pagárselos a sobre precio a los hombres del campo, su estado de conservación tiene que ser mejor.

Los tiempos convulsos que vivimos nos exigen diseñar bien las estrategias, para ubicar los recursos y las fuerzas técnicas en el lugar y el momento adecuados, con el fin de sacar provechos con la menor cantidad de gastos y tiempo, este último aspecto muchas veces subvalorado.

Si la disponibilidad de implementos necesarios para desarrollar la agricultura no son suficientes, entonces se debe buscar la forma de llevarlos a los productores más eficientes, para que los resultados tengan mayor impacto y no existan las frecuentes pérdidas, que laceran la sacrificada labor agrícola.

No puede suceder que un productor pacte una mercancía con Acopio y luego esta diga que no tiene transporte para buscar la producción o viceversa, que el productor no cumpla su compromiso y la formalidad legislada quede impune, como si las leyes se hicieran solamente para leerla.

Si las palabras claves de este problema “Organización y Control” fueran de la mano, no existieran tierras en usufructo sin producir en estos momentos y menos jóvenes esperando porque se les entreguen terrenos, cuando sabemos que hay áreas inutilizadas.

Enfoquemos nuestra mirada hacia el proceso agroalimentario, porque no existen dudas de que en Holguín se producen alimentos, pero se pierde el eslabón o en este caso la vianda del campo al punto de venta. Si debemos estimular más a quienes controlan, hagámoslo, seguro estoy de que se perderá menos.
Author: Flabio Gutiérrez Delgado
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Comunicación Social. Soy un ferviente apasionado del mundo deportivo, atrapado por la magia del fútbol, pero no descuido la cultura general y siempre estoy dispuesto a aprender algo todos los días, cuando no lo hago, siento que he perdido el tiempo.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Elsi Tamayo Ochoa 06-02-2020 22:47
Interesante artículo. Pienso que al gobierno de la provincia se le ha ido de la mano el control, organización y regulación de los precios en todas las esferas de la economía,agricultura,comercio,gastronomía,transporte. Es lo de nunca acabar. Cuánta indisciplina a la cara de todo el mundo. Tantos decretos,tantas medidas. Yo estuve recientemente y me pasé 20 días. En Cuba hay de todo. Pero en manos de quién está? De los revendedores con precios increíbles.,exorbitantes. Eso no es cuenta propia. Es al relajo,salvase quien pueda. Estamos concientes del bloqueo económico,financiero de USA,pero internamente acabamos con la economía del país y la familia trabajadora. Cuál es la solución trabajar, producir,pero cumplir las medidas de control,los contratos, mantener a raya los incumplidores. En fin control. Se le ha ido de las manos.
Responder
# Ventura Carballido Pupo 11-02-2020 11:24
Este es el periodismo que el pueblo desea, reclama, quiere. Dado los retos que tiene nuestra sociedad, con un bloque, como dice el autor el amigo Flabio Gutierrez: ''cuando el mayor imperio que ha existido se empeña en ahogarnos con sucesivas restricciones y tratan de humillar a nuestro aguerrido pueblo, no podemos darnos el lujo de equivocarnos, porque estaríamos contribuyendo a recrudecer aun más el cerco económico, financiero y comercial, que nos imponen desde el norte.'' ?Estaran todos los servicoes publicos que tienen que ver con la alimentacion del pueblo a tono con la línea de trabajo que ha trazado el Presidente Continuador Miguel Diaz-Canel? ?Seremos consecuente con el momento histórico que vive nuestra nacion?
Responder