Exámenes de ingreso: resultados preocupantes
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 2335
Los resultados de los exámenes de ingreso a la Educación Superior pasaron sin halagos a las estadísticas este año. Aunque esta fue una tendencia nacional, el descenso de la provincia es considerable, pues en las tres asignaturas disminuyó la cifra de aprobados; incluso el IPVCE “José Martí Pérez” resultó el de más bajos porcentajes entre los de su tipo en el país.
De acuerdo con Andrés Barea Páez, jefe del departamento de la enseñanza preuniversitaria en la dirección provincial de Educación, en el curso 2022-2023 la matrícula del duodécimo grado era de 3 mil 335 estudiantes, cuatro desaprobaron y 648 obtuvieron carreras directas a través de los colegios universitarios de carreras de perfil pedagógico y agrónomo, Aduana y ganadores de concurso.
En un primer momento, 2 mil 171 educandos llenaron boleta con el interés de realizar los exámenes de ingreso, posteriormente 70 renunciaron y finalmente se presentaron mil 857 estudiantes, de los cuales aprobaron Matemática menos de la mitad, el 40.5 por ciento; mientras que Historia alcanzó el 74.8 por ciento de aprobados y Español el 95.05, los más bajos resultados de los últimos años de forma general.
En el caso de Español, el descenso fue menos significativo, es la que mejor logra su estrategia de preparación; no así Matemática e Historia que disminuyeron en más de 13 puntos porcentuales, una diferencia considerable respecto al curso anterior. El municipio de Holguín es el de mayor número de suspensos.
Pero ¿qué pudo afectar en esta ocasión, si en el territorio se cuenta con una estrategia de atención y preparación para educandos y entrenadores con probada efectividad en otros cursos? ¿Cuáles han sido los motivos de que no se alcanzara el impacto deseado, ni por asomo similar a otras etapas en las que Holguín comenzaba a superar, sobre todo, los resultados de la tan temida Matemática?
Todos conocemos de los grandes esfuerzos de metodólogos y docentes, que donaron tiempo de sus vacaciones para la preparación, además del apoyo de profesores de la Universidad para perfeccionar ese entrenamiento.
Por otro lado estos alumnos recibieron gran parte del contenido con adecuaciones en décimo y onceno grados, debido al impacto de la pandemia, y en el duodécimo no contaron con el tiempo suficiente para sistematizar. A esto se suma que no todos aprovecharon de manera óptima los espacios creados para su preparación, como los cursos de verano diseñados en la etapa vacacional.
Sin embargo, hay otras aristas en este asunto que valdría la pena analizar, como, por ejemplo, hasta qué punto resulta una preocupación en estos momentos para el estudiantado presentarse a los exámenes de ingreso y aprobarlos.
¿A quiénes les interesa más la calidad en los resultados, además de los responsables de Educación? ¿Tiene la familia el mismo empeño de hace unos años, de que sus hijos sean profesionales?
Las disímiles opciones que hoy ofrece la Educación Superior para el acceso a sus universidades puede ser un factor que influya en la decisión de no presentarse o abandonar de momento la idea de ser un aspirante a realizar el instrumento evaluativo, o de no esforzarse por alcanzar una elogiable puntuación.
Hoy, existe un proceso de otorgamiento que contempla también a los desaprobados y no presentados, y este año la provincia cuenta con un plan de plazas superior en más de mil al número de educandos del duodécimo grado que desean continuar estudios en la enseñanza universitaria.
Ciertamente, las carreras más codiciadas y exigentes las tendrán siempre quienes mejores resultados tengan, pero, además, este curso experimenta un nuevo modo de otorgamiento con carácter municipal en carreras de las Ciencias Médicas y de perfil pedagógico, lo cual pudiera ser una garantía también de alcanzar con más facilidad lo deseado, pues la competencia sería a nivel territorial, algo que en venideros años debe ampliarse a otras carreras.
Mientras tanto, habrá que profundizar en las causas para revertir este bajo resultado en próximos cursos. De momento, Barea Páez dijo que implicarán en los respectivos análisis al Centro de Diagnóstico y Orientación, los docentes encargados de entrenar a los estudiantes y las comisiones de asignaturas, pues hay áreas del conocimiento que recurrentemente presentan dificultades, incluso en contenidos que deben dominarse desde la primaria y secundaria básica. En ello también habría que poner una alerta, para quienes han sufrido el impacto de las necesidades de la cobertura docente.
Artículo relacionado:
Descienden resultados de exámenes de ingreso a la Educación Superior en Holguín