García y el carro alado
- Por Rubén Rodríguez González
- Hits: 1969
En el año 2013, el periodista, dramaturgo y narrador José Luis García ganó el Premio de la Ciudad, con la novela Últimos días junto al mar, publicada por Ediciones Holguín, lo cual no es noticia una década después.
Laureado a repetición en ese certamen, García ha logrado también el Regino Botti y sendas menciones en los concursos internacionales Casa de las Américas, Casa de Teatro (República Dominicana) y el latinoamericano de teatro George Woodward (EE.UU.).
Tiene publicados los cuadernos de cuentos Los silencios del ruiseñor, Apuntes del cazador y Ejercicios para volver, así como las obras de teatro Una crónica de amor, El hombre de los guantes amarillos e Historia de una foto, puestas en escena por agrupaciones cubanas y extranjeras.
Sin la repercusión merecida en términos de promoción y crítica, Últimos días junto al mar llamó favorablemente la atención por sus méritos formales y propuesta argumental especulativa dentro de un subgénero poco cultivado dentro de la literatura nacional, la distopia.
El término distopia, distopía o utopía negativa define la representación ficticia de una sociedad futura con características negativas causantes de la enajenación humana. Si la utopía recrea el proyecto de sociedad ideal, la distopía representa la posibilidad real de que esa sociedad perfecta se transforme en un infierno. Conocidas distopias lo constituyen las novelas Un mundo feliz, de Aldous Huxley, y 1984, de George Orwell.
Posteriormente, José Luis ganó otro Premio de la ciudad con la novela Ambientes de saxofón, secuela de la anterior, también publicada por Ediciones Holguín y que, en materia de argumento, ofrece nuevas luces alrededor de ese futuro especulativo, localizado en la geografía insular.
Para cerrar esta especie de trilogía, el autor logró el Premio Alejo Carpentier 2021, en la categoría correspondiente, con la novela El auriga del carro alado, que en consecuencia fue editada por Letras Cubanas, de la mano de Michel Encinosa, reconocido autor de ciencia ficción y fantasía. Su título alude a la teoría platónica sobre el alma, donde el auriga o cochero representa al intelecto y debe guiar al hombre en pos de la verdad y la iluminación.
Dos caballos tiran del carro: uno simboliza el impulso racional o moral que guía el alma a realizar acciones buenas, mientras que el otro representa las pasiones irracionales, apetitos carnales y terrenales.
El texto, presentado como diario, revela las anotaciones de un exoficial de inteligencia, a través de cuyos apuntes conoceremos las particularidades de ese futuro alternativo, que contempla guerra civil y ocupación.
Ha de atribuirse a la naturaleza íntima, personal, del subgénero el carácter fragmentado, no cronológico, a veces caótico e incoherente, del argumento plagado de reflexiones acerca del contexto y salpicado por digresiones relativas a la música, la filosofía, la historia y el cine, que ofrecen pistas de carácter autobiográfico y revelan preocupaciones del autor en los órdenes ético, estético y ontológico.
Rodeado de personajes peculiares epítome de la decadencia, el doctor Echemendía, autor del diario y protagonista de las tres novelas, medra y reflexiona sobre diversos tópicos mientras discurre en una geografía topográficamente familiar aunque hipertrofiada y marcada por la violencia, el caos y la incertidumbre.
Así, lo supuestamente anecdótico y circunstancial articula la trama, que, como se estila esta modalidad de presentación del texto, desemboca en una serie de notas sucesivas e inconclusas, a partir de las cuales el lector sacará sus propias conclusiones. La novela, presentada en la reciente Feria del Libro, no proporcionará una lectura feliz aunque sí apasionante y sobrecogedora.