Apretada trenza del periodismo de hoy

  • Hits: 1318

 

Las inquietudes sobre la gestión de la Prensa en Cuba son muy similares en todo el gremio y algunas de ellas ya “peinan canas” en una apretada trenza multicolor, conformada en las asambleas de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) a lo largo de estos años desde el cabo de San Antonio a la punta de Maisí.


Sin embargo, el reciente encuentro de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República, con algunos representantes de los periodistas cubanos y la forma clara y directa en que un grupo de colegas puso sobre la mesa de diálogo temas candentes para esta profesión como las mediaciones, la pérdida de las audiencias y la inmediatez resultará alentadora en la medida en que se proyecten soluciones visibles.


Durante este tiempo de pandemia hemos visto agigantarse a un grupo de jóvenes periodistas, que con nuevas visiones han llevado al papel, la radio o la pantalla historias sobre la vida y la muerte, en ese ejercicio incasable del reportero, del narrador aprendiz del conocimiento sobre el ser humano .


Fotos: Estudios Revolución.

 

No obstante, nuestra sociedad, afirmaron diversos colegas, necesita una reconstrucción de las prácticas revolucionarias y un obligado tránsito hacia otro modelo de periodismo, que no es propaganda política y para cuyo ejercicio pleno deben dejar de ser malas palabras criticar o disentir.


Se habló de todo un poco en esta conversación, de creer en el sentido político de la vida, de dedicar más energía y tiempo a resolver lo que “está del lado de nuestra cancha” y a la importancia de mirar la complejidad, mostrar causas y soluciones y alcanzar la verdadera trasparencia informativa.


Sobre ello se esclareció, creo que, para bien, la transparencia no puede ser para un solo medio, que las necesidades de investigación no se cubren con una conferencia de prensa, para que todos los medios salgan con la misma información y que llegar a tiempo o estar primero ante un hecho no deja espacio a la oportunidad de manipulación.


La manera en que nuestros políticos comunican hay que transformarla, falta intencionalidad, la combinación entre la forma de emisión y la intencionalidad, la falta de inmediatez es imperdonable y hay secretismo, tonos inadecuados en la comunicación, en un momento en el cual el periodismo del mundo apuesta por la innovación y la creatividad.


Quedó claro durante el debate, como lo hemos afirmado en disímiles ocasiones, que hay una diferencia esencial entre comunicación política y mediática, aunque existan convergencias entre ellas, aún falta una articulación inteligente de ambas agendas, hay demoras para dar información y en la mayoría de las ocasiones ocurre porque las autoridades no dan una versión y los medios se quedan a la expectativa y eso empaña cualquier ejercicio de eficacia informativa.


Después del 11 de julio, señalaba, Rosa Miriam Elizalde, doctora en Ciencias de la Comunicación, existen multitud de riesgos y se ahondó en las problemáticas del sistema de los medios en Cuba, pues es esta una guerra de cuarta generación, en lo relacionado con las redes sociales, detrás de esto hay mucha ciencia y mucho pensamiento.

“Antes de este día ya había un diseño estratégico premeditado y es una guerra asimétrica porque se sustenta en los gravísimos problemas de comunicación que tenemos”.


La forma en que reaccionará el gremio, a partir de ahora, es muy importante, pues llevamos años discutiendo el modelo de prensa que necesitamos, y cómo desde la UPEC podemos contribuir al éxito de la política de comunicación aprobada. “Tenemos que dar evidentes señales de cambio en el sistema de medios públicos del país para poder cumplir realmente con la Revolución”, fue la orientación precisa de Ricardo Ronquillo, presidente de la UPEC en Cuba.


Necesitamos entender que la gestión de la información para la comunicación tradicional y analógica y la digital son diferentes. En lo personal me fascinó, la intervención de Cristina Escobar, quien abogó por realizar diálogos honestos pues hay una Cuba no contada en los medios de comunicación y no desde el discurso “políticamente correcto” sino de ir hacia donde está la audiencia y poner recursos humanos y materiales donde hace falta.


Por su parte Díaz-Canel, prometió reiterar estos encuentros, señaló que las redes sociales son un nuevo escenario de batalla, no podemos acumular energías negativas y pesimismo, tiene que haber crítica y análisis, pero también con la disposición de seguir haciendo cosas pues es hora de comprender y emplear todos los recursos de la comunicación social en función de la defensa de la Revolución.


Nuestro Presidente calificó el encuentro como aporte valioso acerca de la necesidad de potenciar la comunicación social, entender la gestión de la comunicación desde la verdad, la investigación, la emoción y los sentimientos y eso, si se aplica como es, puede desenredar la apretada trenza multicolor del periodismo en la Cuba de hoy.


Escribir un comentario