Aquella proeza del Cerro Pelado

  • Hits: 5236

Deportistas cubanos en el barco Cerro Pelado

 

El 10 de junio de 1966 el mundo conoció la declaración de la digna delegación cubana desde su barco Cerro Pelado, que navegaba por las aguas del mar Caribe con el propósito de llegar a San Juan, Puerto Rico, para competir en los X Juegos Centroamericanos y del Caribe, lo cual Estados Unidos trataba de impedir.


EE.UU había negado las visas para que la delegación de Cuba asistiera a ese certamen. Pero los cubanos no se quedarían con los brazos cruzados. Zarparon a las 10:45 de la noche del 8 de junio de 1966 desde el puerto de Santiago de Cuba a bordo del mercante Cerro Pelado.


“...los atletas cubanos sabemos cómo actuar, no solamente para defender un derecho nuestro, sino por el derecho de todos los pueblos y por el prestigio del deporte que debe existir como vinculo entre los pueblos…” decía den una de sus partes “La Declaración del Cerro Pelado”, nombre con el que pasaría a la posteridad ese documento histórico.


Siguieron jornadas tensas y heroicas. Sobre la cabezas de los antillanos volaban rasantes las naves aéreas norteamericanas, para intimidar, pero ni modo. Los cubanos estaban decididos llegar a la capital boricua aunque fuera a nado.


El escándalo internacional que provocó la actitud yanqui y la solidaridad que recibió el comportamiento de los antillanos, obligó a EE.UU a conceder las visas. Los cubanos desembarcaron casi simultáneamente con la inauguración de los Juegos.


Ya en San Juan comenzaría otro digno capítulo: la respuesta merecida a las provocaciones y ofensas de los enemigos de la Revolución, que intentaron, sin conseguirlos, entorpecer el desenvolvimiento de nuestros deportistas en los distintos escenarios de competencia.

 

Fidel visitó el Cerro Pelado al regreso de la delegación. Fotos: Archivo

 

En aquella comitiva estaban 16 competidores del territorio que dos décadas después sería la nueva provincia de Holguín. Cinco de ellos conquistarían las medallas de oro: el martillista Enrique Samuell Ricardo, de Tacajó, que mejoró su récord de Kingston-1962 hasta 68,11 metros para convertirse en el primer bicampeón de esta zona oriental en JCC; Javier Francisco Campos en lucha libre (más de 97 kilos), oriundo de “Rafael Freyre”, los gibareños Miguel Rodolfo Ruiz y Miguel Ángel García Pérez, ambos de polo acuático y Eduvige Gavilán Batista, de voleibol.


En esa ocasión comenzaría su fenomenal trayectoria la baloncestista Santa Margarita Skeet Quiñones, quien esa vez aportó significativamente a la medalla de plata del equipo Cuba.


También medallista fue la desaparecida y recordada velocista Deysi Hechavarría Parra, natal de la ciudad de Holguín, que se adjudicó el bronce en 80 metros con vallas (11,6 segundos). Obtuvieron preseas de bronce Inocente Cuesta Chapman y el también desaparecido Jimmy Davies Wringht (ambos del municipio de Holguín) con su elenco de baloncesto, y el boxeador Joaquín Delís (81kilogramos, fallecido), santiaguero que en ese tiempo residía en Holguín. Igual que Víctor Suárez Vinent, cuarto en lanzamiento del martillo (50,45 metros).


Igualmente de esta comarca compitieron, en esos inolvidables Juegos, Juan García Dumois (de Banes, eliminado en 400 metros con vallas), Roberto Velázquez García (“Rafael Freyre”, eliminado en salto con pértiga, fallecido), Quintín García (Mayarí, lucha libre, 78 kilos, sexto), Carlos Pavón Oro (Gibara, natación, quinto en cuatro por cien metros combinados y no llegó a finales en otras modalidades) y Sergio Álvarez Aguilera ((“Urbano Noris”, tiro, cuarto con mil 86 puntos en carabina calibre 22 en tres posiciones).


Cuba sumó 35 medallas de oro, 19 de plata y 24 bronce, para ocupar el segundo lugar, detrás de México, que logró tres oros más. La Mayor de las Antilla ya anunciaba su avance deportivo, que la llevaría a dominar en los siguientes Juegos Centroamericanos y del Caribe.


El 29 de junio de 1966 el Comandante en Jefe Fidel Castro recibía a la heroica y victoriosa comitiva.

 

Author: Calixto González Betancourt
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Master en Comunicación Social, Licenciado en Periodismo. Especializado en temáticas deportivas. Responsable de la Columna “En esta Serie” por más de 30 años.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Ventura Carballido Pupo 13-06-2021 06:13
Es muy importnate la significacion de este hecho porparte de mi gran amigo Calixto González Betancourt.Lo felicito. No queremos pasar por alto, como hecho significativo, que formando parte como integrante del Secretariado del Comité Provincial de los CDR de Oriente (Santiago de Cuba) en mi condición de doble militancia del PCC y de la UJC, tuve el alto honor durante más de un mes, de participar junto a otros compañeros, en el acondicionamiento del Barco “Cerro Pelado”, que trasladó la gloriosa delegación deportiva a Puerto Rico, en el año 1966.
José Llanusa Presidente del INDER en esa etapa, los felicitó en nombre del Comandante en Jefe por el arduo y compartimentado trabajo desarrollado. En el ámbito oriental las tareas acometidas fueron cuantiosas y con rasgos peculiares. Al inicio no tníamos informacion sobre las razones de tranformar un barco mercante con posibilidades de hospedaje,y áreas de preoparacion fisica. Al incio resultó un secreto.
Responder