Ordenamiento, matemática de Pitágoras
- Por Ania Fernández Torres
- Hits: 2417
Pitágoras, filósofo y matemático, nacido en la Isla de Samos, Grecia, padre del importante teorema que lleva su nombre y para quien los números eran el principio de todas las cosas, dijo: “Con orden y tiempo se encuentra el secreto de hacerlo todo, y de hacerlo bien”.
Toda la razón del mundo creería tener el famoso asceta griego si hubiera podido asomarse a cualquier hogar cubano después del Día cero, pues entre números, sumas, restas, “cinturones más apretados” y ahorros predecibles, han transcurrido los 40 y tantos días del ordenamiento monetario y financiero, que es importante destacar, no es el fin en sí mismo sino una herramienta para lograr metas superiores.
Así lo evidenció, con claridad meridiana, Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, esta semana durante comparecencia en la Televisión cubana, acompañado de Meisi Bolaños Weiss, Ministra de Finanzas y Precios.
Estos primeros tiempos han demostrado, y no siempre de la mejor manera, la complejidad de este proceso de trasformación, que resulta transversal dentro de la sociedad porque tiene que ver con todos los sectores y actores. No hay persona natural ni jurídica, en Cuba que no sea impactada directa o indirectamente por la Tarea Ordenamiento.
Por ello ha estado claro, desde el pasado el 10 de diciembre, momento a partir del cual cubanas y cubanos empezaron a leer las normas legales y a emitir sus consideraciones, que la opinión del pueblo es escuchada y estudiada respetuosamente y así lo ha corroborado el presidente Díaz-Canel en sus discursos de clausura de la Asamblea Nacional y durante las reuniones de trabajo en los territorios.
Hay una voluntad del Gobierno y del Estado de revisar cada sentir y cambiar lo que sea necesario, cuando sea posible cambiarlo, como ocurrió con las tarifas eléctricas, aun cuando se mantienen 18 mil millones de subsidio en la electricidad y si los costos del petróleo en el mercado mundial suben, puede llegar a costar unos 5 mil millones más, según afirmó Murillo Jorge.
No ha sido fácil poner un solo tipo de cambio, quitar subsidios y algunas gratuidades y transformar los ingresos, que incluyen salarios, jubilaciones y la asistencia social, porque la economía es ciencia, tiene leyes y un error hoy trae graves consecuencias mañana, un efecto de dominó o de rebote inflacionario pasado cierto tiempo.
Sin embargo, a pesar de ello, en estos días, 33 millones de pesos más se incorporarán al subsidio que asume el presupuesto del Estado para los medicamentos de la población, en este caso destinados al pago de 37 fármacos categorizados como complementarios, que vuelven al precio minorista que tenían antes de la Tarea Ordenamiento, según informó Bolaños Weiss.
Se realizaron rebajas y adecuaciones a 23 medicamentos, algunos porque ya no se van a importar, sino a producir aquí, y por ello se les rebajaron los precios, aclaró la titular, quien reiteró, además, que las personas que por sus ingresos no puedan adquirir determinados medicamentos tienen el derecho de acudir a la Asistencia Social.
A partir de la disminución del margen comercial de productores y comercializadores, algo muy positivo en el sector empresarial que debe pensar como país, se informó de la rebaja del 15 por ciento a 41 fármacos, como algunos antibióticos y vitaminas, que ahora tienen tarifas adaptadas al nuevo escenario.
En relación con el consumo de algunos medicamentos destinados a las personas de la tercera edad la Ministra anunció que hay cuatro, como el Troavin, a los cuales se les reducirá el 50 por ciento de su precio actual, gasto que será asumido por el Estado y representa 14 millones de pesos.
En medio de estas transformaciones es importante destacar que el Estado cubano subsidia aún los fármacos controlados por el tarjetón, con aproximadamente dos mil millones de pesos cubanos y no se cobran los tratamientos intrahospitalarios y sus medicamentos.
Definitivamente, la propia actualización del modelo económico cubano, que toma cuerpo en la Estrategia Económica y Social, sin el ordenamiento sería muy difícil. Solo con orden y tiempo se encuentra el secreto de hacerlo todo y de hacerlo bien y es justo la organización, como las matemáticas de Pitágoras, una herramienta práctica que se enriquece con cada usanza y cada día.
Artículo relacionado:
Tarea Ordenamiento a un mes de implementada en Cuba
Comentarios
¿Se procedió correctamente? En caso positivo, ¿bajo el amparo de cuál Resolución? Cuando me corresponda disfrutar de mis vacaciones, ¿el pago correspondiente por la maestría también se verá afectado en concordancia con las horas realmente trabajadas? ¿Ya el salario escala no es un valor fijo en el mes? Es decir, ¿si trabajo menos de 190.6 horas se me afecta el salario escala? (aunque trabaje todos los días laborables del mes) ¿Y si trabajo más? (Por ejemplo, los meses que traen 31 días!)
Saludos revolucionarios
William