LUPAS SOBRE LA VEJEZ
El envejecimiento poblacional es un reto para la mayoría de los países. En el nuestro se prevé que para el 2025 uno de cada cuatro cubanos, estarán en esta etapa; y que para 2050 la Isla se encontrará entre los once países más envejecidos del mundo, según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información.
Holguín es el territorio más envejecido del oriente de Cuba, pues 11 de sus 14 municipios poseen por encima del 20 por ciento de la población en la categoría adulto mayor. Sin dudas, un fenómeno sociodemográfico que abarca tanto al Estado como a la familia para poder brindarles a estas personas mejor calidad de vida.
Durante 2021, más de 190 personas mayores de 60 años han sido atendidos por la Fiscalía General de la República en Holguín, en el Departamento de Atención al Ciudadano. Entre las causas de su visita están las reclamaciones.
Eugenio Aldana, Fiscal Jefe del municipio cabecera, explica que desde que inició la pandemia en la institución que lidera la cifra no sobrepasa los 20 ancianos atendidos, como sector vulnerable; aunque hay que tener en cuenta que un gran porciento de denuncias de desatención viene de los factores de la comunidad; y en segundo lugar, del hijo que, teniendo hermanos, asume solo el cuidado de los padres.
Cuestión que se comprende, pues nuestros adultos, incluso en estado de abandono, no suelen denunciar a sus propios hijos.
El artículo 88 de la Constitución establece la obligación del Estado, la sociedad y las familias, en lo que a cada uno corresponde, de proteger, asistir y facilitar las condiciones para satisfacer las necesidades y elevar la calidad de vida de las personas adultas mayores, respetar su autodeterminación, garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y promover su integración y participación social.
Mientras que el Código de Familia establece que están obligados, recíprocamente, a darse alimentos: los cónyuges; los ascendientes y descendientes, y los hermanos, información que muchas veces no es de dominio de la población.
El artículo 121 de este texto define que por alimentos se entiende todo lo indispensable para satisfacer las necesidades de sustento, habitación y vestido (…).
Irma Rodríguez Moreno, Juez titular de la Sala de lo Civil, de lo Administrativo y de lo Laboral del Tribunal Provincial Popular de Holguín, expresó: “la letra del artículo 275 del Código Penal no deja espacio a las dudas sobre el abandono a un incapacitado o a una persona desvalida a causa de su enfermedad, de su edad o por cualquier otro motivo, siempre que esté legalmente obligado a mantenerlo o alimentarlo porque incurre en sanción de privación de libertad de tres meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas o ambas; si, como consecuencia del abandono, se pone en peligro la vida de la víctima o se le causa lesión o enfermedad grave, la sanción es de privación de libertad de dos a cinco años y si, como consecuencia del abandono, se causa la muerte del abandonado, la sanción es de privación de libertad de cinco a doce años.
“Además, el Código Civil en el artículo 469, inciso c), instituye que son incapaces para ser legatarios o herederos los que hayan negado alimentos o atención al causante de la herencia, previsión que alcanza a personas que no tengan vínculos familiares pero que tengan la condición señalada”, alegó.
Odalys Escobar Pérez, Jefa Sección Adulto Mayor en la Dirección Provincial de Salud, explicó que en la provincia se cuenta con ocho hogares de ancianos, con 704 camas, de las cuales están ocupadas en estos momentos 566; pues, por reparación, el de Banes tiene acogido solo el 30 por ciento de su capacidad.
Al indagar sobre los criterios considerados para el otorgamiento de Hogar, Escobar Pérez aclaró que primero está el adulto mayor sin amparo familiar; segundo, el adulto mayor con problemas sociales graves; y tercero, el adulto mayor con familia que no puede garantizar los cuidados.
“Existe un programa para la atención a este grupo etáreo; una estrategia para atención al envejecimiento y una política para la atención a la dinámica demográfica, Lineamiento 119. En el programa hay tres subprogramas: Comunitario, que se desarrolla en la atencion primaria de salud; Institucional, que se brinda en casas de abuelos y hogares de ancianos; y Hospitalario, con la atención en hospitales”, agregó.
Por la agenda hasta 2030 y los proyectos del país, la construcción de nuevos Hogares está prevista, pero la directiva de Salud Pública aclaró que aún no se ha aprobado.
Según datos del Informe presentado al Consejo Provincial del Poder Popular y que se ofrecieran recientemente a este medio de prensa, para mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad se realizaron en el 2020 diversas acciones como la reparación de un hogar de ancianos en Holguín y dos casas de abuelos en los municipios “Calixto García” y “Rafael Freyre”; y para el 2021 se prevé la remodelación de los hogares de ancianos de Cueto, Banes y “Calixto García”, de este último, también la Casa de Abuelos del consejo popular Mir.
“Entre otras de las medidas de mayor impacto favorecidas por el Consejo Provincial del Poder Popular está la ampliación de capacidades en casas de abuelos y hogares de ancianos, preparar la documentación para años venideros y continuar la formación de servicios de geriatría con cobertura en todos los municipios”, señala el texto.
Desde la asistencia social se prestan servicios que atienden diferenciadamente al adulto mayor. Dalila Almaguer Betancourt, subdirectora general en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social expone “entre esos servicios está el asistente social a domicilio (cuidador), que es para los adultos mayores que vivan solos, no cuenten con familiares obligados en condición de prestar ayuda, estén encamados o con movilidad restringida; también de existir un familiar obligado, ejemplo, único hijo, que tenga una actividad relevante, se puede evaluar excepcionalmente esta protección.
“Tenemos el pago de servicio de casas de abuelo y hogares de ancianos a los adultos mayores que no cuentan con familiares obligados ni entrada económica; además de prestaciones monetarias a quienes cumplan con los requerimientos para otorgársela”.
El Servicio de Alimentación a la Familia (SAF) lo reciben en estos momentos 431 adultos mayores en la provincia, prestación que se evalúa y aprueba a través de los consejos de la administración.
“También continúa la atención personalizada de los trabajadores sociales a núcleos familiares vulnerables, incluidos donde hay ancianos”, recalcó Dalila.
Aldana, al referirse al papel de la Fiscalía en la protección a los adultos mayores dijo: “Velamos porque se cumpla con lo establecido en Hogares y casas de abuelos y porque fuera de estas instituciones tengan las condiciones. Hemos recibido un grupo importante de quejas y reclamaciones que han llegado a través de la línea única, otras vías como el buzón, y también por el Grupo de Prevención y Asistencia Social del que formamos parte en el Gobierno.
“Nuestro objetivo es que la situación mejore en el tiempo, pues cuando procesamos una denuncia vamos contra una familia, las gestiones que hemos hecho han cumplido el objetivo que se perseguía, es decir, después que tramitamos la reclamación, investigamos, advertimos y hacemos las dinámicas familiares no se ha tenido que remitir al Tribunal.
“La obligación de los hijos es colectiva no individual y recae sobre ellos per se. Si uno fallece incide sobre el o los que quedan vivos, no sobre los hijos del fallecido. Si fallecen los hijos y quedan los nietos se promueve un proceso de tutela para nombrar un familiar que sería el obligado a dar alimento; se presenta al tribunal, el cual nombraría el tutor”, esclareció.
Mostrado de esta forma pareciera que el anciano siempre es solo víctima; mas, el planteamiento de Aida Torralbas, profesora e investigadora de la Universidad de Holguín, nos incita a ver más allá el asunto.
“Hay que mirar todas las caras del problema: cómo la persona se prepara para envejecer con recursos y salud, para aliviar la carga del cuidador; lo que representa en términos de calidad de vida ser un cuidador; y, aparejado a ello, hasta qué punto las políticas sociales de los gobiernos están hechas para proteger al anciano, al cuidador o hasta dónde los ignora”.
El maltrato, del cual existen varios tipos, es otro tema complejo, pues no solo ocurre en el espacio familiar, sino institucional y social; pero su identificacion es difícil, pues se invisibiliza, sobre todo en el primer ámbito.
El ensayo “Adulto mayor y desarrollo humano. Retos de los profesionales de la educación y la salud” referencia un estudio, realizado hace varios años sobre caracterización del maltrato en el medio familiar en adultos mayores en el área de salud “Alcides Pino”, en el municipio de Holguín. De 213 adultos mayores encuestados, el 86 por ciento refiririó sentirse maltratado. En los perfiles de maltrato, el físico se destacó en la mujer, mientras que el psicológico estuvo presente en ambos sexos.
En esa misma investigación se aborda la Teoría del cansancio del cuidador, donde el maltrato y la negligencia aparecen cuando factores estresantes, tanto externos como relacionados directamente con el cuido, producen el llamado “Cuidado Inadecuado”.
Es cierto, ante las complejidades cotidianas y situación económica actual, para un hijo único, por ejemplo, que haya formado una familia que mantener, resulta complejo asistir monetariamente a sus padres, y mucho más cuidarlos, de ser necesario.
Si se tiene en cuenta que en Holguín la tasa global de fecundidad es de 1.58 hijos por mujer, que el último año hubo menos nacimientos que el anterior; y que en algunos municipios hay más defunciones que nacimientos podremos comprender mejor la situación.
No se puede dejar al Estado lo que corresponde por consanguineidad. No es admisible que una madre pueda cuidar cinco hijos y luego cinco hijos no puedan cuidar a una madre. Como tampoco se puede dejar de analizar cada caso particular desde lo gubernamental.
Políticas atinadas, leyes claras, un rol adecuado y responsabilidad de quienes se relacionan directa o indirectamente con su atención biosicosocial, comprensión de todas las partes, y sobre todo, mucho respeto y amor se necesitan para afrontar este ciclo en el que intervenimos todos: la vejez.
Créditos:
Periodista: Yenny Torres Bermúdez
Fotografía: Heidi Calderón Sánchez
Video: Telecristal
Edición: Yani Martínez Peña
Desarrolladora web: Yeni Nogueira
Comentarios
Descansa en el portal
se deleita observando un grupo de jóvenes,
que van vestidos de azul.
Se pone de pie, una brisa inesperada,
violenta el sombrero que se desliza.
Algunos ríen en tono burlón
El anciano, no llega a bajar la escalera,
alguien se apartó del grupo.
Con pasos lentos se dirige al objeto,
lo tomó con mucho cariño.
Ascendió peldaños sin bajar la vista,
varias miradas lo observaban.
Dio los buenos días y extendió la mano.
Las risas huyeron espantadas.
La gratitud, llenó todo el espacio.
Una sonrisa tierna: las gracias estaban demás.
La mano envejecida y temblorosa toma el sombrero.
La otra se posa en el hombro del que llegó y dijo gracias,
cuando la experiencia exclamó.
¡Ay, que Dios te bendiga!
Alzó la vista y pudo ver como varias manos,
acompañaban el gesto diciendo adiós.
De: Marciano Ortiz Matos.
Fiscalía: ¿Cuántos adultos mayores (60 años!?) acudieron a ellos para plantear situaciones relacionadas con desatención? La extensa oración que menciona los 20 ancianos, no permite establecer si existe conexión entre lo escrito antes y después del primer ";". "Hemos recibido un grupo importante de quejas" ¿cuántas? ¿Quiénes las hacen?
Dirección Provincial de Salud: ¿Cuál es la demanda de la atención institucional? Examen periódico de salud ¡anualmente!; si la atención primaria de salud trabajara a jornada completa y no media jornada (como es usual y casi generalizado) quizás pudieran acortar ese período. ¿Por qué no se han aprobado las nuevas instituciones? La sala de geriatría del Lenin es...bueno requiere atención para dar un servicio "digno" a los pacientes.
Poder Popular Provincial: ¿Qué porciento de personas fueron beneficiadas por las medidas aplicadas del total que requieren atención?¿Cuál es la demanda de la atención institucional?
Dirección Provincial de Trabajo: ¿Cuántos asistentes sociales a domicilio existen? ¿Cuántos se necesitan? ¿Cuál es el nivel de satisfacción de los adultos mayores vulnerables con la labor de los trabajadores sociales? Hay muchos adultos mayores realizando trámites en sus oficinas municipales, como mínimo favor brindarles un lugar para sentarse mientras realizan las largas colas; el ejemplo...por la casa.
Servicio de Alimentación a la Familia (no sé a quién pertenece): ¿Cuántas personas demandan ese servicio? ¿Cuál es el nivel de satisfacción de los que lo reciben?
En fin información precisa y muchísima proactividad necesitamos de nuestras instituciones. Gobierno de calle en este caso es también salir de las oficinas a buscar el ¿cuánto? que permita trazar estrategias objetivos, metas, indicadores para evaluar con objetividad el problema y las soluciones.
Yenny y Yani con "políticas atinadas, leyes claras, un rol adecuado y responsabilidad..." y mejor comunicación ayudaremos a cambiar la situación.