Evalúan en Holguín principales indicadores económicos
- Por Ania Fernández Torres
- Hits: 2267
Este viernes en la sede del Gobierno Provincial se efectuó el análisis de los principales indicadores económicos de la provincia en el mes de julio,el cual contó con la presencia de Ernesto Santiesteban Velázquez, Presidente del Consejo de Defensa Provincial y Yunia Pérez Hernández, vicegobernadora de Holguín.
Durante el debate del tema se evidenció que a pesar de las grandes dificultades que ha enfrentado la economía holguinera en el primer semestre del 2020, durante el mes de julio se lograron captar 42 rubros exportables, cuyas entregas reportan valores superiores a los 633 millones de pesos, para un sobre cumplimiento del 7,8 por ciento.
No obstante, se mantienen bajas las producciones de carbón vegetal, miel de abeja beneficiada, zeolita, óxido de níquel sinterizado, polvo fino de níquel, sulfuro de Níquel mas Cobalto, tenca, muebles de bambú y separador de bambú, entre otros importantes renglones.
De las 375 producciones físicas, 280 manufacturadas y 95 agropecuarias, se decrece en 126, que significa la reducción del 33.6 por ciento de productos ofertados y con incidencia directa en la circulación mercantil minorista que decrece el 17, 3 por ciento en relación a igual etapa del año anterior.
En esta ocasión se significó que incumplieron 31 entidades, de ellas 15 del Poder Popular, siete de la Agricultura, cuatro de la Construcción, tres de Recursos Hidráulicos y sendas del Ministerios de Energía y Minas y la Alimentaria.
Con excesivo cumplimiento, asunto que en algunos casos puede apuntar hacia una mala planificación, fueron señaladas otras siete entidades, correspondientes a Recursos Hidráulicos, la Construcción, la Agricultura y el Poder Popular, mientras que 20 entidades incumplen las utilidades, 29 obtienen utilidades excesivas y siete tienen pérdidas, aspectos que generan grandes complejidades.
Al respecto Yunia Pérez, indicó que resulta vital revisar los planes, para concretar los aportes de los diferentes sectores en los municipios sobre todo ahora que existen gastos relacionados con la COVID-19.
El Gasto de Salario por peso de ingreso total continua favorable y aun con el impacto de la COVID-19, tanto en las finanzas estatales como en las privadas, en política fiscal se logró recaudar el 96,5 por ciento del plan, afectado, por supuesto, por la flexibilización de las medidas impositivas a los Trabajadores por Cuenta Propia y aportes no generados a partir del incumplimiento en la circulación mercantil minorista.
El Plan Territorial de las Inversiones para este año está al 44,7 por ciento, mientras que el de Mantenimiento Constructivo, aunque asciende en 76 millones de pesos, aun su ejecución está al 36,8 por ciento.
La eficiencia energética acumulada en la provincia es favorable al decrecer el consumo en 13,96 tonelada por cada millón de pesos de ventas netas. En el consumo de portadores energéticos decrece en un 3,15 por ciento, las ventas de las empresas que reportan consumo en el territorio, crecen en un 3,79 por ciento, y se dejan de consumir 28 mil 644 toneladas de combustibles.
La provincia cumple su plan de consumo de energía eléctrica en el sector estatal, no se consumen 9,29 GWh, lo cual genera el ahorro de 3 mil toneladas de combustible. La eficiencia energética acumulada solo es desfavorable en los municipios de Moa y Mayarí.
Santiesteban Velázquez significó que la producción de rubros exportables debe continuar y hay que buscar las variantes para recuperar los atrasos e incluir nuevas producciones en esta importante categoría.
En cuanto a las producciones físicas, acotó el dirigente, que los organismos, especialmente, los que producen alimentos deben incrementar su labor, explotar todas las potencialidades y reservas que existen, elevar la organización y fortalecer el control para evitar delitos e ilegalidades.
Santiesteban Velázquez criticó la gestión de Acopio y cumplimiento de su principal función e indicó que la Agricultura revisara los indicadores económicos y los resultados de sus entidades entre ellos el injustificado incumplimiento de carbón vegetal.
Acerca del sector de Comercio la vicegobernadora, insistió en la importancia de la entrega en tiempo de los estados financieros, que favorece la organización y el control y redunda en mejores resultados y servicios a la población.
En la reunión se conoció, ademas, de la realización en la provincia, los días 3,4 y 5 de septiembre, del Seminario especializado sobre el reordenamiento de la economía, según informó Alberto Leyva Rojas, coordinador de los programas de la Economía.
Durante las conclusiones el Presidente del CDP, significó la importancia de mantener la disciplina informativa, la objetividad al defender y cumplir los planes que ya fueron ajustados, según estrategia del país y en la agricultura aprovechar al máximo la humedad de los suelos e incrementar la entrega de productos a las industrias.