Cuando la ciencia se vuelve imprescindible

  • Hits: 1798
Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC). Fotos: Heidi Calderón Sánchez
 
Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), a propósito de la entrega de premios Academia a cinco holguineros que lo obtuvieron, reflexionó con ¡ahora! digital sobre aspectos importantes del ámbito científico en el contexto actual.

Las filiales: cantera científica de la ACC

En 1962 Fidel convierte a la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales en ACC; y surge así la primera institución científica multidisciplinaria en todo el país.

Dentro de su reglamento está concebido la creación de filiales, por eso cuando vimos que el 80 por ciento de sus integrantes pertenecían a La Habana, nos dimos a la tarea de crear estas dependencias, que no solo incluyen a académicos y jóvenes asociados, también a investigadores, profesores, científicos de relevantes méritos.

Contamos ya con cinco, la de Oriente Sur (Guantánamo, Granma, Santiago); la de Oriente Norte (Holguín, Las Tunas); Camagüey-Ciego de Ávila; Cienfuegos; y Villa Clara; próximamente crearemos la de Matanzas. Ya tenemos más de 200 miembros de esas filiales que son colaboradores de la ACC, todos Doctores en Ciencia, con Premios Nacionales y contribuciones al desarrollo a nivel local.

Hoy la filial de Holguín, como las del resto de las provincias, está trabajando de manera exitosa. Existe un reto en materia de integración con el Citma, pero aquí se ha logrado. Por suerte, a la Delegación de esta provincia la dirige un Doctor que trabaja en el área de las ciencias sociales, con una visión integral de todos los fenómenos.

Alianzas para el progreso

Es muy necesaria la combinación de diferentes áreas del conocimiento para poder avanzar en los momentos actuales. En el mundo se trabaja a base de redes y organizaciones internacionales, que facilitan el trabajo.

La ciencia juega gran papel para el desarrollo económico y social del país. El propio presidente lo ha dicho. Las filiales tienen que integrar a las universidades, el Citma, autoridades y gobiernos locales…para funcionar adecuadamente y contribuir con la función asesora y otras que le corresponde.
 
"Siempre he partido de un concepto importante: integración. De nada vale el desarrollo isla, la individualidad no conduce a nada"

La COVID-19: el reto

El país se preparó desde los primeros momentos para enfrentar la pandemia producida por el SARS CoV-2, por la transmisión elevadísima del virus. Muchos sistemas de salud en el mundo han colapsado. Cuando en Estados Unidos se impusieron para que no se nos vendieran ventiladores, tan necesarios en las salas de terapia, por ser una enfermedad que produce insuficiencia respiratoria aguda, alteraciones multisistémicas, y complicaciones…Cuba empezó a producir sus propios ventiladores.

En un grupo multidisciplinario, que incluye al Centro de Neurociencia, el Instituto Cubano de Investigaciones Tecnológicas (ICIT) y las Universidades, hubo una respuesta y se comenzaron a modificar protocolos de tratamiento y a actualizarlos de acuerdo a las características individuales de la enfermedad en nuestro país.

Hay que prepararse para lo que pueda venir en el futuro. Holguín y La Habana son las provincias seleccionadas en el estudio de convalecencia y pos convalecencia de pacientes que han padecido la enfermedad.

Se trata de una evaluación neurológica, porque a través de anatomía patológica se evidencia que este virus afecta hígado, riñón, y el propio cerebro; incluso, personas con PCR negativo, al fallecer y analizar sus órganos tienen positivo el SARS Cov-2 en estas estructuras, lo que evidencia su severidad.

Es una situación compleja hasta para las ciencias sociales (CS). El área de la psicología, psiquiatría y enfrentamiento a trastornos mentales viene siendo otra terapia intensiva, pues todos tenemos un impacto psicológico importante.

Las CS se irán adentrando en los problemas que estamos enfrentando, ¿por qué ocurren estos fenómenos en el ser humano? ¿Por qué suceden en Cuba? En materia de disciplina, ¿realmente somos tan indisciplinados o es una reacción de los seres humanos ante los problemas que enfrenta?

Algunos no soportan más el encierro y eso da matices que estudiar. Esta provincia puede ayudar con las investigaciones. Estamos en una etapa en la que la ciencia ha ocupado un espacio más importante en la sociedad. La experiencia en salud se está extendiendo a la producción de alimentos, pero para eso no se tienen laboratorios en el IPK o Biocubafarma, son las áreas y gobiernos locales los que despejarán esa variable.

El país avanza hacia una situación de crisis económica prolongada, pero están las herramientas para enfrentarlo.

Ciencia y Gobierno

No se puede dirigir si no utilizamos el método científico como una forma de actuar y pensar para avanzar; si no se concibe un estilo de trabajo del Gobierno con la ciencia donde se discutan problemas de distintas áreas del conocimiento, no solo de las biomédicas, naturales, también de las sociales.

En estos momentos se está empoderando a la Academia de una serie de tareas nuevas, vamos a atender los 31 programas del Presidente a través de un grupo de académicos; se está creando una red de consejo científico también.

Siempre he partido de un concepto importante: integración. De nada vale el desarrollo isla, la individualidad no conduce a nada.

En un número especial de la revista Anales, Díaz Canel publicó el artículo “Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19” sobre el papel del gobierno en relación con la ciencia, con el cual nos transmite a todos un mensaje y conduce a la reflexión.
 
Artículo relacionado:
 

Escribir un comentario