Bienvenida la lluvia al campo

  • Hits: 2381
 
Con el recién concluido mes de mayo llegaron las muy anheladas lluvias a Holguín, un territorio que en los últimos años ha sido severamente golpeado por la sequía, con un impacto negativo en la producción agrícola, pues solo el 12 por ciento de las áreas productivas están bajo riego.
 
La falta de precipitaciones prolongó la campaña de siembra en la provincia, incluso, obligó a muchos campesinos a cambiar los cultivos, que estaban previsto a sembrar, por otros de mayor resistencia a la sequía y de ciclos cortos, para adelantar la cosecha, según informó Vladimir Ricardo Estrada, Delegado Provincial de la Agricultura en el territorio oriental de Cuba.
 
No obstante, hasta el mes de abril se produjeron en la provincia 42 mil 199 toneladas (t) de alimentos, mil 589.8 t por encima de lo previsto, regidos por un plan, que fue reajustado como consecuencia del déficit de portadores energéticos del pasado año, que provocó la reducción de los planes económicos para el 2020 en las empresas agrícolas cubanas.

Los municipios que más aportaron fueron Gibara (9476.6 t), Sagua de Tánamo (4835.3 t) y Báguanos (3671.2 t), mientras Cacocum (63%), Calixto García (68%), Banes (71%), Moa (73%) y Frank País (75%) incumplieron con sus planes, según el informe presentado en el Consejo de Defensa Provincial.

 
Hoy, los 47 mil 679 campesinos que tienen tierras, y residen en Holguín han tenido que asumir el protagonismo en la producción de alimentos, pues se está comercializando muy poco en otras provincias, aunque el mayor problema, después de la sequía ha estado en el acopio de la cosecha, que no siempre transita por el camino correcto.

“En el programa de autoabastecimiento está previsto entregar por personas 30 libras (viandas, granos, hortalizas y frutas), sin embargo, en el mes de abril se entregaron 18,9 libras (lbs), mientras en marzo se repartieron 22 lbs, pero estaban incluidas las tres de papa, que 19 se produjeron en la provincia.

“Debemos contar en Holguín con 13 mil 900 hectáreas (ha) sembradas de plátano, sin embargo existen 10 mil 700 en la provincia. De yuca tenemos 4 mil 700 ha, por lo que nos falta mucho para llegar a 13 mil 900. Con el boniato nos sucede similar, porque necesitamos mil 552 ha y lo que tenemos son 750 ha.

Para la campaña de primavera se deben sembrar en la provincia 29 008 ha. Hasta la fecha marcha al 58 por ciento, pues de 12125.7 ha planificada para este periodo, se han sembrado 7032.9 ha. Por grupo de cultivos se cumplen las viandas al 53 por ciento, hortalizas 43, granos 26, frutas y cítricos al 54.
 
“Un aspecto positivo, logramos sobrecumplir el plan de entrega de tomate para la industria era de 650 t y entregamos más de 1400 t. Nos estamos preparando para la campaña del mango que se avecina, pero también nos alistamos para la fruta bomba y la guayaba”, informó el Delegado de la Agricultura.

Se suspendieron las ferias agropecuarias y tenemos que lograr ahora la estabilidad en los mercados, para poder prescindir de las ferias sin perjuicios.

 
“Nos afectó mucho la sequía. En la provincia, antes de las lluvias, habían mil 112 pozos, que se habían secado, 39 tranques, donde se le daba agua a la ganadería, colapsaron completamente, porque fueron seis meses aproximadamente de sequedad.

“Por ejemplo: la presa de San Andrés, donde teníamos más de 600 ha bajo riego, quebró completamente, estamos utilizando 75 ha, la otra parte, esperamos que llegara la lluvia para sembrarla,” continuó Ricardo Estrada.

Uno de los polos productivos con más condiciones está en el municipio de Mayarí, pero la fuerza laboral no es suficiente para atender las tierras, que existen en este territorio, donde se tienen 600 ha bajo riego, fundamentalmente, para los cultivos varios, no obstante, en esta zona hay resultados alentadores en la cosecha de arroz, tabaco, la producción de carne, leche, aunque en los cultivos varios todavía es insuficiente.
 
Tarea pendiente
 
“La producción de huevos se ha estado recuperando, a partir de una mayor estabilidad en la materia prima para fabricar la comida animal con destino a las granjas avícolas, pues transcurrido cuatro meses del año 2020, la recogida marcha a un 99 por ciento de lo planificado para la fecha.

 
“En la ganadería, el plan de entrega de carne vacuna a la industria se sobrecumplió, la carne equina, no se completó, pero están cerca de lo propuesto. El mayor problema radica en la producción porcina, debido a la deuda, que existe con los cuenta propistas criadores de cerdo en el aseguramiento de la comida para sus animales; este escenario no tendrá una solución inmediata por las dificultades con la materia prima para producir la alimentación de estos, que mayormente es importada.

“La entrega de leche a la industria se ha visto afectada por la intensa sequía y los altos números de vacas que se les suministra agua en pipa. Por ello la zafra de la leche refleja un atraso de 1.2 millones de litros de leche, no obstante, se puede ir recuperando con los volúmenes de producción a alcanzar y con los 14 nuevos puntos de leche refrigerada, que aumenta la capacidad de envase en las distintas formas de producción”, aseveró el dirigente.
 
Exportaciones en la mira
 
Tres de los principales cinco rublos exportables de la agricultura, que existen en la provincia, marchan con paso firme y se mantiene la misma prioridad para continuar trabajando, aun cuando la comercialización se ha visto limitada a causa de la pandemia, que enfrenta la humanidad. Hoy la producción de carbón vegetal se encuentra al 52 por ciento, tabaco (106), miel de abeja (78), café (125) y el ají picante (143).
 
En el control está la fuerza
 
Las ilegalidades y los incumplimientos en las producciones agrícolas han salido a la palestra pública en los últimos días, con decomisos impensados, que pudieran abastecer una comunidad sin temor a equívocos.

En el riguroso control y la planificación estará la clave para mejorar los resultados, que no son solamente producir, sino llevar esos alimentos a la mesa de cada holguinero. Para ello directivos del organismo rector están realizando recorridos a todos los productores para verificar su trabajo, efectuando recontrataciones, que permitan ser más objetivos, ver la fecha próxima de la cosecha y la cantidad, para evitar esos desvíos de productos, que luego afectan al pueblo a través de los revendedores.

Existe la indicación de agilizar todos los procesos de entrega de tierra en usufructo, para los terrenos que se puedan aprovechar, que con pocas acciones se pongan a producir, y así explotarlo lo más pronto posible.
 
Agricultura urbana en manos de todos
 
Laboran para fortalecer la agricultura en Holguín.Fotos: Carlos Rafael
 
Hasta los últimos días del mes de abril en Holguín existían 953 canteros vacíos de los 9 mil 311, que cuenta la provincia, con mayor incidencia en la capital holguinera, donde estaban inutilizados 520.
 
Gracias a las fuerzas movilizadas de la Unión de Jóvenes Comunistas, la Central de Trabajadores de Cuba y otros centros de trabajos del territorio, además de las recientes lluvias se ha logrado un gran aporte en la siembra, el riego de materia orgánica y la limpieza de los canteros, para mantener hoy 693 y 383 terrenos ociosos en la provincia y el municipio cabecera.
Author: Flabio Gutiérrez Delgado
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Comunicación Social. Soy un ferviente apasionado del mundo deportivo, atrapado por la magia del fútbol, pero no descuido la cultura general y siempre estoy dispuesto a aprender algo todos los días, cuando no lo hago, siento que he perdido el tiempo.

Escribir un comentario