Analizan en Holguín resultados de la actividad científica en Educación
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 1631
La marcha de la actividad de Ciencia, Tecnología e Innovación en el sector educacional en la nororiental provincia de Holguín se evaluó en el balance efectuado en la jornada de este jueves, con la presencia del DrC. Alexis Mendez Pupo, metodológo del Ministerio de Educación.
Directivos, investigadores y docentes, acompañados por prestigiosas figuras del área científica de la Universidad de Holguín y representantes de organismos analizaron avances, fortalezas y debilidades que presenta este sector, con el fin de proponerse nuevas metas que permitan mejorar la actividad investigativa en correspondencia con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, específicamente en lo relativo a la garantía de una educación inclusiva y equitativa de calidad y promoción de oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Con tal motivo se abordó el comportamiento de la actividad científica sustentada en cuatro dimensiones: investigación educativa en programas y proyectos a ciclo completo, superación profesional, formación del potencial científico; socialización, publicación y reconocimiento de los resultados y la gestión de la información científico educacional.
En cada una de las dimensiones se abordaron experiencias de los territorios, así como el trabajo que se hace sobre la tarea Vida, el Tercer perfeccionamiento, la vinculación a estudios superiores, entre otras acciones que llevan implícita la labor científica.
Una de las debilidades reconocidas en la cita guarda relación con la necesidad de organizar esta actividad a través de proyectos. Al respecto, el DrC Alexis Méndez, comentó que “si logramos revertir este problema, se pueden resolver el resto de las cuestiones planteadas”.
“Una de las partes esenciales de este debate es considerar la posibilidad de tener proyectos de investigación, asociados o no a programas, pero con todos los requisitos que exige el Citma, a partir de las regulaciones dispuestas en la Resolución 87 de esta entidad”, dijo.
Ante las nuevas consideraciones se hace necesario capacitar a las personas que deben dirigir estos proyectos, por lo que hay que prestar atención también a la preparación de todos los involucrados.
En este sentido, reconoció la colaboración de la Universidad de Holguín, institución que mantiene estrecho vínculo no solo en la formación de los profesionales del sector, sino también en la superación científica a través de sus ofertas de post grado.
Sobre esta experiencia los doctores en Ciencia Laura Leticia Mendoza Tauler y Roberto Leyva Figueredo, expresaron que, de alguna manera, Educación tiene docentes insertados en proyectos y se trabaja estrechamente en el diseño curricular del sistema educativo cubano.
Leyva Figueredo abordó una nueva experiencia que aun no está generalizada en Cuba, relacionada con la formación doctoral desde el trabajo con los estudiantes de segundo y tercer año de la carrera, con el fin de que al llegar a cuarto y quinto años terminen su curso regular diurno con el diplomado básico realizado y una vez graduados, puedan insertarse en el programa de Doctorado de Ciencias de la Educación.
“Resolver los problemas de la práctica educativa es tarea también de las Brigadas Técnicas Juveniles en los centros educativos donde existe este movimiento”, manifestó el MsC. Arquimedes Camejo Alamarales, presidente de este movimiento en la provincia.
Sobre el tema transmitió la preocupación del poco aprovechamiento y socialización de las valiosas investigaciones de los jóvenes, muchas de las cuales ostentan las condiciones para ser reconocidas con el sello Forjadores del Futuro, otorgado por el movimiento que representa.