Producción de alimentos: batalla estratégica en Holguín

  • Hits: 2975
En Holguín sesionó el XVII Pleno Provincial del Partido Comunista de Cuba. Foto: Alexis del Toro
 
La producción de alimentos es un tema prioritario en la agenda política y gubernamental de la provincia de Holguín, donde existe un área de 488 mil 48 hectáreas (ha) de superficie agrícola y pequeñas y grandes industrias procesadoras.
 
De ahí que cómo impulsar ese programa alimentario, hacer uso eficiente de la tierra, eliminar las ilegalidades en torno al sector, desarrollar la ganadería y sacar provecho de las disímiles y amplias potencialidades del territorio fueron las líneas principales analizadas durante el XVII Pleno del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Presidido por Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del PCC en Holguín, durante el encuentro se conoció que del total de ha dedicadas a la labor agropecuaria en manos de usufructuarios están más de 128 mil 290, lo cual beneficia directamente a unos 17 mil 982 holguineros.

Sin embargo, la extensión de terrenos aún ociosos es una cifra considerable de 10 mil 982,14 ha, en un contexto cuando urge explotar todas las posibilidades que la naturaleza ha proporcionado a Holguín, en pos de lograr el autoabastecimiento territorial.

Un punto esencial del análisis fue el cumplimiento de los compromisos de los 35 renglones exportables que se venden desde aquí al exterior. Según el informe presentado por Juan Domínguez Pérez, miembro del Buró Provincial del PCC, se sobrecumple en la entrega de toneladas (t) de café, tabaco y los derivados de la actividad apícola.

Mientras que contravienen lo pactado la producción de carbón vegetal, un renglón cuya principal materia prima es el marabú, del cual deviene un producto muy demandado en el mercado extranjero, por su calidad, radicada en el mayor nivel de calor que proporciona, producido por una llama azul, sin humo ni ceniza.

En cuanto a la obtención alimentos que contribuyan a la sustitución de importaciones, Domínguez señaló las cifras insuficientes obtenidas de frijoles, maíz sorgo, tomate, carne bovina y de cerdo y huevo.

Por otra parte, sobresalen las ventas al sector turístico, las cuales se efectúan de forma acumulada al 181 por ciento, con una venta total 938 mil 971 kilogramos. No obstante, los municipios de Holguín, Gibara y Rafael Freyre tienen las mayores incidencias negativas en el expendio de los surtidos de tomate, pimiento y melón de castilla.

Un acápite preocupante para los asistentes al Pleno fue el examen de los principales problemas que afectan al programa ganadero en el territorio, entre ellos, la escasa base alimentaria, al no cumplirse con la siembra de forrajes y plantas proteicas.

A este se le une el ligero crecimiento de la masa vacuna –que aún es limitado para lo que demanda esta provincia de más de un millón de habitantes-, insuficiente aplicación y uso de la inseminación artificial, lo cual incide en la baja natalidad y el hurto y sacrificio.

En tanto, que un factor común en las bajas entregas de carne porcina y huevo es la inestabilidad en la entrada de alimentos y el incumplimiento de los productores de sembrar la comida que requieren los animales para su ceba.

Al respecto, Enrique Hidalgo, representante del municipio de Rafael Freyre, expresó su preocupación por el número de muertes de cabezas de ganado e insistió en la necesidad de multiplicar en distintos puntos de la geografía holguinera los resultados de la vaquería El Vapor y aplicar aquí las experiencias ganaderas, de muy buenos resultados, de otras provincias.

Sobre las campañas de siembra, Juan Domínguez informó que en la de primavera no se completaron las 34 mil 602 ha planificadas a plantar, por lo cual quedaron desocupadas de cualquier tipo de cultivo 11 mil 708 ha.

Una situación que el sector aspira a no repetir en la actual de frío, en la que los agrícolas tienen concebida la labranza de 32 mil 342 ha.

Eslabón débil en la cadena de la producción y comercialización de alimentos es la contratación de las cosechas con los campesinos, demuestra en que solo se acopia, en estos momentos, el 47 por ciento de las 55 mil 728, 2 t pactadas. Al cierre del mes de agosto los municipios con mayores dificultades fueron Sagua de Tánamo, Báguanos, Urbano Noris, Gibara, Rafael Freyre, Cacocum, Banes y Antilla.

A valoración de Alexei Ronda, presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CSS) Regino Guerrero Batista, en el Consejo Popular Los Ángeles, municipio de Banes, en este proceso incurren, negativamente, los bajos precios con los cuales se realiza el contrato, un motivo que puede acarrear disgustos entre los campesinos.

El informe reveló, además, que existe falta de preparación y de intencionalidad por las Direcciones de las formas productivas, a la hora de realizar la contratación, pues no se tienen en cuenta los rendimientos históricos de los cultivos, hay poca vinculación de las empresas y especialistas a la base en el momento de la contratación y durante el proceso productivo; exigua fiscalización de los gestores de la Empresa de Acopio y falta de combatividad en el enfrentamiento a los desvíos de las producciones por las Delegaciones, las Empresas y la representación territorial de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

Varios de los asistentes al encuentro señalaron que es menester que en cada territorio exista una finca de semilla, lo cual favorecería en la obtención de una de calidad y que rinda los valores que demanda la provincia.
En estos momentos en Holguín “no se asegura la demanda de semilla para cada campaña, ni existe un estudio objetivo de los diferentes clones y variedades adaptables a los tipos de suelos”, reveló el informe del Buró del PCC.

Así como tampoco, los municipios de Cueto, Rafael Freyre, Antilla y Moa disponen de fincas de semilla y las de Sagua de Tánamo, Báguanos, Calixto García y Gibara se encuentran evaluadas de regular y la de “Urbano Noris” de mal.
En el marco del Pleno, Julio César Estupiñán, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, se refirió a las tendencias de los indicadores económicos del territorio, donde “al cierre de agosto se incumplen los niveles de actividad de la economía que tienen impacto en el consumo y desarrollo de la provincia y el país”.

De los 345 renglones que se chequean en el territorio se incumplieron 76 producciones físicas, de los cuales 49 son manufactureras y 27 agropecuarias. Se expuso, también, que 10 entidades no cumplieron con las utilidades planificadas, mientras que 35 sobrecumplieron excesivamente ese indicador. Se señaló como aspecto negativo el hecho de que cuatro empresas cerraran con pérdidas y ocho pagaran sin respaldo productivo.

Resaltó que este último trimestre del año está marcado por la restricción del combustible y las divisas, lo que nos obliga a la búsqueda de soluciones para mantener la vitalidad de la provincia y continuar desarrollándonos”.

Al término del Pleno, el Primer Secretario del Partido en la provincia puntualizó que el encuentro permitió reconocer las dificultades y causas que nos impiden avanzar, lo cual contribuye a seguir buscando soluciones a los problemas detectados.

Velázquez Santiesteban instó a revaluar los sistemas de trabajo, a establecer una vinculación estrecha con la base, realizar la contratación correctamente, en concordancia con las potencialidades reales de cada trabajador y forma productiva.

“La Dirección del país nos ha insistido en hacer bien las cosas, no se trata de sembrar por sembrar, sino de ejecutar cada paso con el fin de obtener los mayores rendimientos posibles”.

Recalcó que urge aprovechar la tierra, incrementar los cambios de labor, trabajos voluntarios y redoblar los esfuerzos productivos para de esa forma todos estemos involucrados en la obtención de más alimentos para el pueblo.
 
 

Escribir un comentario