El ingenioso hombre de las frutas

  • Hits: 4471
Pachanga es uno de los más destacados productores de derivados de las frutas y vegetales. Fotos: Alexis del Toro
 
Cuando dijo que tenía 18 niños, todos los presentes en la asamblea quedaron atónitos. Luego, explicó que genéticamente no eran suyos, sino que los había ayudado a concebir mediante los diversos programas de alimentación y nutrición emprendidos por él, que lleva en su minindustria.

Pues, para “Pachanga”, la nutrición es la base de nuestra salud. Asegura que una alimentación sana con los nutrientes esenciales puede llegar a ser la mejor medicina.

De ahí, que comparta la máxima de Alice MayBrock, artista norteamericana y dueña de tres restaurantes, de que “somos lo que comemos, pero lo que comemos nos puede ayudar a ser mucho más de lo que somos”.

Gaudencio Tejeda Peña, popularmente conocido como Pachanga, es un hombre sencillo, prefiere conversar sobre lo que hace y los beneficios de las frutas y ensaladas antes que de sí mismo; por lo cual resulta difícil abundar en su vida, para él lo más importante es brindar información sobre una alimentación con conciencia.

En una de las paredes de la entrada de la minindustria de conservas, frutas y vegetales “Pacha”- enclavada en la Avenida de los Internacionalistas- hay un amplio mural, el cual muestra las propiedades de las materias primas de sus principales producciones.

Como experto en el tema, explica, detalladamente, los compuestos químicos orgánicos de cada uno de sus productos, y en función de sus principios básicos como actúan en nuestros organismos y las enfermedades que previene.

Mientras conversamos, a cada minuto llegan vecinos preguntando por su producto estrella, el puré de tomate, que es, precisamente, por donde comenzó todo en el poblado de Mir, municipio de Calixto García, donde nació hace 59 años.

Ahí le llegó el apodo de “Pachanga”. Recuerda que de pequeño le gustaba mucho bailar, y tanto familiares como amigos le apodaron así, porque decían que “cuando grande iba a ser mala cabeza por pachanguero, y mira, nada de nada, fue solo el nombre y ya”.
 
En el Instituto Tecnológico de Holguín (ITH) se graduó como Mecánico de Taller, especialización base para sus estudios de Programación en Control Automático en Bulgaria, curso que alternó en ese país con uno de nutrición y producción de alimentos.

Al regreso de esa nación europea se incorporó a la industria sideromecánica, mientras que a la par confeccionó una pequeña máquina para la elaboración del puré tomate.

“Para la ciudad de Holguín me mudé a inicios de los ´90s, a un apartamento amueblado completamenteen el reparto Pedro Díaz Coello,concedido por mi labor como innovador destacado y desde entonces resido ahí con mi esposa de más de 35 años de casados.
 

“Empecé a hacer puré en Holguín, porque me faltaba un medio para completar la leche, y me dije lo haré aquí. Rompí una alcancía para el primer cumpleaños de mi hijo, tenía 181 pesos, y me fui para un mercado en Sanfield a comprar cinco o diez cajas de tomate.

“Allí me encontré con un señor que me ayudó mucho, como no alcanzaba el dinero para comprar las 60 cajas de tomate que él tenía, me dijo que las pagara cuando hiciera el puré. Después le dije que tampoco tenía leña y del tiro me prestó cajas y en su tractor trasladó el tomate y la leña hasta la casa.

“Entonces, al lado del edificio, preparé las condiciones necesarias y monté el equipamiento y las ollas que tenía en Mir, hasta que por el Consejo Popular, como reconocimiento a la aceptación de mi trabajo me asignaron este local que, poco a poco, lo he convertido en una minindustria de mayor capacidad”.

“Mis conocimientos mecánicos los he puesto en práctica para la confección, en colaboración con mis compañeros, de la despulpadora, el molino, la marmita, la tapadora y demás equipos”.
 
“La ayuda recibida, hasta ahora, nunca la olvido, porque ha sido una gran muestra de altruismo, que para mí es amor al prójimo”. Es por ello que siempre tiene presente a aquel Delegado de Circunscripción, que le gestionó la instalación de su minindustria en un centro de elaboración de la División Mambisa, en el mercado cercano a su casa; al administrador de esa unidad, a la señora que le donó el terreno, sin ningún interés monetario o de cualquier otra índole.

Así, poco a poco, con mucho sacrificio y ayuda, Pachanga está al frente de una pequeña industria de Excelencia Nacional, reconocida así por la Dirección de Agricultura Urbana,donde elabora más de 30 productos, entre compotas, frutas en conservas, zumos, purés, picantes, néctares y otros.

Actualmente, mantiene contrato con cooperativas, campesinos, productores y alrededor de 24 empresas estatales, para adquirir las materias primas y, además, tiene negociadas hasta 48 toneladas de puré de tomate anual con empresas estatales, como la de Aseguramiento y Transporte del Sime y otras instituciones y organismos de la provincia.

Sin embargo, para Pachanga, uno de los momentos más reconfortantes de su trabajo es ver que un niño de bajo pesos aumenta dos o tres libras en un mes. “Lo más importante que le puedo brindar a sus familias es orientación, de lo que debe o no consumir”.

“Los alimentos se elaboran después que el médico realiza su diagnóstico, lo único que hacemos aquí es sustituir el medicamento por alimentos cuyos principios químicos sean iguales. Muchos pacientes vienen a través del pediatra, los que acuden solos los remitimos a un doctor antes, consulto con médicos de diversas especialidades y de conjunto confeccionamos el plan que mejor le resulte”.

Para elaborar esas compotas y zumos, en la minindustria se auxilian de asesores, quienes lo actualizan de las últimas investigaciones publicadas por diversas universidades, como la de Cambridge en Reino Unido, Sao Paulo en Brasil, la Autónoma de México y otras tanto de América Latina como el resto del mundo.
 
Una gran variedad de productos se elaboran en la minindustria de Gaudencio Tejeda

El año pasado se beneficiaron más de 2 mil personas con el zumo de lima para evitar la gota y tratar inflamaciones de tejidos blandos. Precisamente, por la investigación que derivó ese producto, resultó merecedor de la categoría de Relevante en el Fórum de Ciencia y Técnica con la ponencia: Cómo evitar la gota por concentración del ácido úrico con el tratamiento del zumo de lima.

Otras investigaciones premiadas son: Cómo evitar la diabetes, anemia y estreñimiento en el embarazo, Cómo evitar la anemia en niños menores de cinco años y Cómo evitar la osteoporosis.

Además, ayuda a parejas con dificultades en la gestación mediante el consumo de determinados alimentos. “Comencé con una amiga. Ella tenía poca capacidad de ovulación y trastornos en la temperatura; lo cual está en función de la alimentación. Por ejemplo, como mismo hay alimentos que aumentan la temperatura, hay otros que la bajan.

Primero le doy alimentos que acrecienten la capacidad de ovulación, que son aquellos que contienen bastante ácido fólico, y también, los que le posibiliten evitar el 90 por ciento del estreñimiento y regular el ciclo menstrual.

Para los hombres funciona de forma similar, tratamos de atender la poca movilidad de espermatozoides, graduar la temperatura y que no tenga orgasmos cansados, por decir algunas causas”.

Pachanga asegura que es difícil incursionar en un campo tan polémico, que para ello siempre se hace de la mano de especialista y la autogestión de conocimientos. “Leo mucho, hay que consultar bastante literatura actualizada”.

“Otros de los productos con fines terapéuticos que elaboramos, además de las compotas proteicas para niños bajos de peso y obesos, son concentrados de frutas para personas anémicas, zumo de limón dirigido a quienes padecen de gastritis, para la diabetes tenemos la pasta de ajíes, mientras que la pulpa de anoncillo es muy recomendada en la eliminación de tóxicos del organismo y el néctar de tamarindo es un excelente digestivo”.

Pachanga aboga por la utilización de conservantes vegetales en todos sus productos. “Ninguno contiene aditivos químicos, son totalmente naturales, los principales conservantes son otras frutas; por ejemplo para la guayaba, el mango y la fruta bomba utilizamos el noni; la naranja agria y el fongo, respectivamente, los cuales le acentúan el sabor y no perjudican el sistema humano; por supuesto, también, cumplimos estrictamente las normas de elaboración e higiene”.

Quizás el ejemplo más memorable del esfuerzo diario de Pachanga es cuando en el 2005 produjo 10 toneladas más de puré de tomate que la Fábrica de Conservas Turquino, y solo con la ayuda de nueve hombres. Hazaña que no pocos contratiempos le ocasionó y hoy recuerda con picardía.

Con la fe de que “la comida puede ser la más poderosa medicina”, cada día a las cinco de la mañana acude a su centro, en el pequeño terreno donado por aquella noble señora, y regresa a la casa, alrededor de las ocho o 10 de la noche, en dependencia de las producciones y complejidades del día.
 
Las 24 horas no le alcanzan para investigar y elaborar nuevas recetas; pero, Pachanga es capaz de agregarle otra hora a la jornada si de ayudar a otros se trata.
 
 

Escribir un comentario

Comentarios  

# DGA 19-02-2019 15:48
¿Nos podría decir la dirección exacta de este local?
Responder
# #Luly Legrá Pichs 23-02-2019 10:53
Hola DGA: La dirección exacta es: Ave. Internacionalista esq Jorge Dimitrov No.138 Reparto Pedro Díaz Coello. municipio Holguín... Saludos, Luly
Responder
# Guest 19-02-2019 21:24
Impactante.Felicidades para este gran hombre.
Responder
# #Luly Legrá Pichs 23-02-2019 10:54
Cierto!!! impactante!! Saludos, Luly
Responder