En Holguín: perfeccionamiento de la Educación
- Por Ania María Mulet (ACN)
- Hits: 2952
La introducción de guías de observación para todos los procesos formativos que se desarrollan en el entorno de la escuela, forma parte de la extensión del tercer perfeccionamiento de la educación cubana en la provincia de Holguín.
Miladis de la Rosa Marrero, jefa de esa enseñanza en el oriental territorio, precisó que la actividad se sustenta en la Resolución Ministerial 200 de 2014, la cual rige el trabajo metodológico de ese organismo desde ese año.
Informó que para su aplicación se escogió una secundaria básica por cada uno de los Consejos Populares existentes en los 14 municipios holguineros.
Su objetivo, explicó, es analizar minuciosamente a través de indicadores cómo se manifiestan las diferentes labores educativas en las instituciones docentes, a fin de evaluarlas y mejorarlas.
Destacó su contribución al perfeccionamiento de la preparación de profesores, directivos y demás trabajadores del sector en torno al dominio de los contenidos por impartir, la metodología del trabajo pedagógico y la didáctica de las asignaturas.
Las guías de observación ayudan también al fortalecimiento de las relaciones entre docentes y cuadros y la consolidación de los escenarios de socialización de resultados.
En los centros de extensión, indicó, se insertan las nuevas formas de trabajo para dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje con novedosos estilos de dirección, entre los cuales sobresalen el Proyecto Educativo y el Currículo Institucional.
Significó que en el caso de la secundaria básica Oscar Ortiz, del Consejo Popular tres del reparto Pedro Díaz Coello y donde el pasado curso lectivo se inició en la provincia el perfeccionamiento, se implementan los nuevos libros de texto y programas de cada asignatura en el grado octavo.
Marrero indicó que Holguín cuenta con los aseguramientos necesarios para desarrollar eficazmente el proceso, entre ellos televisores híbridos para la realización del programa audiovisual, laboratorios especializados en ciencia e informática, conexión a Internet, mapas, instrumentos para la educación laboral, diccionarios y revistas pioneriles.
El tercer perfeccionamiento de la Educación Cubana, iniciado en la nación caribeña en 2011, sienta sus bases en los desarrollados en 1975 y 1987 y surge por la necesidad de actualizar libros, planes, programas y orientaciones metodológicas a partir del progreso de la ciencia, las exigencias sociales y los cambios operados en la sociedad.
Su meta es lograr que los educandos de todas las enseñanzas en el país egresen mejor formados, tengan una conciencia ciudadana en correspondencia con los tiempos actuales y sean consecuentes con los principios y la ética de la Revolución.