Disminuye población de Moa, el municipio más joven de Holguín

  • Hits: 8833
Fotos: del autor y ACN
 
El 11 de julio se celebró el Día Mundial de la Población, establecido así desde 1989 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con el fin de centrar la atención en la urgencia e importancia de las cuestiones relativas a ella.

 
La tendencia demográfica de la población en el municipio de Moa, el más oriental de la provincia de Holguín, es a disminuir, pues de unos 75 mil habitantes que tenía en el último censo de población y viviendas-, al cierre del pasado año había decrecido a unos 74 000.
 
El territorio se caracteriza por el éxodo poblacional hacia otros lugares de Cuba. Las principales provincias de destino son La Habana y Matanzas. Por ejemplo, el pasado año se reportaron 895 altas y 2049 bajas; con un saldo migratorio de “- 1154 personas.
 
Héctor Julio Hernández, director de la Oficina de Estadísticas e Información en Moa, precisó que el saldo desfavorable en el movimiento migratorio del municipio hace que la población tenga tendencia al decrecimiento continuo.
 
 
Como promedio anual la cantidad de moenses ha decrecido en 205 habitantes, pero en el año 2017 la cifra fue de 565 personas, afectándose por el saldo negativo tan elevado de la migración de 4103 personas (7392 altas y 11495 bajas).
 
Agregó el especialista que se incrementan los matrimonios y disminuyen los divorcios; mientras, la natalidad -de forma general- muestra cifras aún bajas; no obstante, respecto a las defunciones de los últimos cinco años, hay un índice de 2,5 nacimientos por cada defunción, lo que haría posible un crecimiento de la población.
 
La mortalidad ocurre fundamentalmente en las edades avanzadas, como consecuencia de la elevada esperanza de vida lograda en Cuba y del envejecimiento poblacional, lo que se corresponde con las principales causas de muerte, donde prevalecen las asociadas al proceso degenerativo del organismo, como las enfermedades del corazón, la primera en nuestro territorio.
 
Moa es el municipio menos envejecido de la provincia de Holguín, pues tiene solo el 14,7 % de su población con 60 años y más, o sea, unas 10 900 personas. Pero, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, este municipio ya NO es el más joven de Cuba, ahora ocupa el tercer lugar. Actualmente el más joven resulta Yateras, y le sigue Guantánamo.

Escribir un comentario

Comentarios  

# lazaro 18-07-2018 11:31
Hay más nacimientos que fallecidos porque no mueren en Moa, la población se va de Moa y muere en otros municipios del país. Y seguramente conocen porque la población de Moa disminuye. Claro, es una verdad que a viva voz se conoce, pero difícil de reconocer en público. De todos es conocido que el principal y gran problema de otrora ciudad del desarrollo es la CONTAMINACIÓN AMBIENTAL y seguidamente podemos hacer todo un rosario de cosas. El estado se ha encargado paulatinamente quitarle a esta región minera todos los privilegios que por las rudas condiciones de vida le dio al principio del triunfo de la revolución, bajo la atención directa del Comandante Che Guevara.
Los problemas de contaminación son tan evidentes que ya Moa sale en la lista de las 5 ciudades más contaminadas de Cuba, los gases ácidos de las industrias (SO3, CO, CO2, etc.), el fino polvo de la minería, el negro hollín de los hornos de reducción o de las presas de colas, etc. (PM25, PM10), que difícilmente se le apruebe un presupuesto para resolver por los altos costos y otros problemas de desinterés. Calles rotas de principio a fin, construcción de casas solamente cuando hay un interés de la industria, los abastecimientos de comida y artículos. Claro que la gente se va de Moa buscando, salud, prosperidad y futuro para sus hijos. La gran pregunta que hace Moa con el famoso 1 % para el desarrollo local.

Ocurren cosa como las inundaciones en Moa es algo que el gobierno local debe tener bien claro en su plan de reducción de desastre. A pesar del alto grado de contaminación ambiental del ese pueblo, es una región que ambientalmente ha sido ampliamente estudiada desde el pasado siglo por centros científicos nacionales (Estaba en el Programa Científico Técnico de la otrora Academia de Ciencias, PCT por años 90), por el Centro de Estudios Medios Ambientales (CEMA) de la Universidad local y por diversos Estudios de Impactos Ambientales (EsIA) realizados por entidades nacionales y extrajeras realizados para negocios malogrados (Aunque nunca ha logrado tener una estación meteorológica del CITMA). Es decir, que se sabe, que en Moa llueve bastantEEEE, siempre, en cualquier época del año y se conoce las zonas de inundación. Solo recordar que unas de las zonas más frecuentemente afectada es el mal llamado reparto ECRIN, que precisamente le llaman de esta forma porque en esa zona se ubicaba la empresa del níquel ECRIN y tuvo que ser evacuada totalmente por las inundaciones. Y el gobierno local tuvo la maravillosa idea de aprovechar las edificaciones existentes y convertir esas ruinas en un reparto residencial. Verdad, muchas personas resolvieron su situación de la vivienda, pero ahora viven evacuados, o perdiendo cosas de valor.

El caso de la ciudad de Moa, es algo de desinterés nacional. La otrora ciudad del futuro, donde hasta un ferrocarril urbano tenia concebido, con varias industrias niqueleras (CAME-1, 2. 3, etc.) pensadas. La cosa es que la ex denominada Las Camariocas no ha logrado cuajar un negocio con capital extranjero, por diferentes causas, a pesar de disimiles intentos, mixtas, AEI pactadas.
Responder
# Anibal Mora Vázquez 18-07-2018 12:50
La noticia en si no sorprende, solo que se debería trabajar sobre las causas que provoca ese exódo. Hagan una investigación completa, un trabajo periodistico que no solo refleje que pasa, sino tambien porqué sucede esto.

La calidad de vida de este municipio industrial ha descendido, hoy esta en condiciones peores que cuando el llamado periodo especial. Este terruño genera, aun con la caída de los precios del níquel, ingresos sustanciales para la economía del país. En que se utiliza el 1 % de aporte de la empresas niqueliferas?. Algunos ejemplos:

1. No hay una calle que valga la pena, a alguien se le ocurrio poner ladrillos reflactarios como adoquines para rellenar los baches ?????.....
2. El abastecimiento de los mercados agropecuario es deficiente, y los pocos productos que llegan hay que ver los precios.
3. Carencia de productos de primera necesidad en las tiendas recaudadoras de divisa, por ejemplo ahora mismo no aparece la sal en ningún establecimiento, pero esporadicamente siempre falta algo.
4. Muchas insatisfacciones del pueblo que no se atienden y en vez de verse progreso, no se vislumbran a corto plazo.

Entonces, cúal es la salida que dejan? Emigrar hacia lugares donde se pueda mejorar la calidad de vida.
Responder
# Albert 21-07-2018 18:26
Espero, que la máxima dirección del país, tome cartas en el asunto...ya!!...Pero acaso Ramiro Valdés en las dicímiles años tras año a la Capital del Níquel Cubano, no se dio cuenta de los extremos con que se vive en esta ciudad, si es que se le puede llamar a este importante polo económico del país?? O acaso la zona económica especial del Mariel, aporta más al PIB que Moa?? Blogueros, ahí se los dejo de tarea. .
Responder
# Luis 23-07-2018 15:46
La verdad que Moa está bien mal , es una de las ciudades o municipios que más divisas produce y nadie invierte en ella para al menos hacer las carreteras. Las tiendas de divisas es cierto casi nunca hay nada como era antes hace 10 anos, si el gobierno nacional y municipal no invierten en esto y si la gente se van quién le hechara ha andar esas fabricas? Si tu no inviertes en la infraestructura y creas un plan de mantenimiento como mantendrás las cosas en pleno funcionamiento?... No solamente eso, antes todosas fabricas tenian carros nuevos y se cambiaban a cada rato ahora ves los carros modernos cayéndose a pedazos y la propia empresa no quiere invertir Che Guevara principalmente... La Pedro Soto alba casi igual pero aún mantiene un mínimo de carros operacional que los manejan los técnicos extranjero residente en la isla pero también en condiciones extremas ....
Responder
# Orlando 31-12-2018 19:06
Mi queridisima ciudad del níquel, lugar que vio crecer a mis padres y a mi. Agradecido de haberme hecho un profesional en la tierra roja. Lugar donde aún vivo, y me siento conmovido con ver cómo día a día se destruye mas. Me sumo a los comentarios q he leído anteriormente, los cuales reflejan la realidad de ese apreciado lugar q tanto le aporta a la economía del país con las mas mínimas condiciones de trabajo q existen en sus fábricas. Y así observo a mis familiares obreros ir con sus sonrisas todas las mañanas para hacer de este municipio un pueblo vanguardia del trabajo minero. Estoy seguro que las respuestas de todas las interrogantes de aquellos que lean este artículo están claras y más si son partes o fueron partes de la involución q ha sufrido el territorio rojo. Viví aquellos momentos de los juegos deportivos del níquel, sus desfiles del 1ro de mayo, de los grandes chequeos de emulación del níquel pero.... "Todo se fue acabando". Razón de querer migrar las hay. ¿Habran esperanzas de mejorar? ¿Volvera Moa a ser el municipio que era antes? Eso es un futuro incierto. Pero los q vivimos allí seguiremos luchando por salir adelante y continuaremos con los ideales de nuestro querido Fidel de que revolución es cambiar todo lo que deba ser cambiado.¡ Que el 2019sea próspero para los moenses!!.
Responder
# Leydis 23-05-2019 14:31
Es muy cierto todo lo q se plantea en estos comentarios.Soy testigo del éxodo,pues durante este curso he tenido que atender a muchas familias q se acercan a pedir traslado para sus hijos a otra provincia.Lo mismo se van para Mayabeque,que para Granma,que para Sandino,Pinar del Río.Unos por problemas personales,otros movidos por problemas de salud,pero al fin se van.Y lo de las inundaciones pregúntenme a mí misma q el pasado jueves tuver q evacuarme por esfuerzo propio con mis 3 hijos en la casa de un vecino.Resido en la parte baja,mal llamada el Cementerio Viejo.Amo mi ciudad,mi gente,mi barrio,pero creo q está pidiendo auxilio a gritos.SERÁ Q NO SE OYE......?
Responder