Elayne Hernández: la mujer detrás de grandes cambios

  • Hits: 2222

Fotos: Cortesía de la entrevistada

Siendo adolescente pertenecí a, quizás, uno de los proyectos más importantes de mi municipio. En ese entonces, sin saber que estudiaría periodismo y que la fundadora de aquel proyecto, como de tantos otros, sería algún día mi entrevistada. Ella es reconocida en el municipio de Banes por participar en programas muy populares de la emisora local y por ser psicóloga, pero pocos conocen de sus labores en la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia, de la cual es su coordinadora.

“Buenas tardes, adelante, te estaba esperando”, me dijo con total tranquilidad cuando entré a su casa.

Nacida el 3 de diciembre, día de la Medicina Latinoamericana, a sus 47 años luce como de 30, la alegría no se ausenta ni un solo segundo de su rostro. Sentadas en el portal por el tortuoso calor y la falta de fluido eléctrico, Elayne Hernández Mesa vestía como la comodidad de su hogar le exigía. Esto me hizo sentirme confiada, pues supe que sería sincera y auténtica en esta entrevista.

Lleva 11 años en la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia. Por parte de un convenio existente entre la Federación de Mujeres Cubana y los organismos que puedan tributarle, le asignan incorporarse, debido a que los psicólogos cumplen un papel fundamental en la casa de orientación teniendo en cuenta que la mayoría de las personas que allí llegan necesitan apoyo emocional y ayuda psicológica. Hoy día es su coordinadora por resultado de la elección de los demás colaboradores, cuenta Elayne.

Ser una coordinadora a la altura de la casa de orientación de este municipio no es fácil. El año pasado tuvo la oportunidad de asistir a un taller nacional representando la provincia Holguín, para actualizar la metodología de las casas de orientación. Agradece a la vida por permitirle asistir allí, porque fue una experiencia maravillosa, y puede decir que de allí sacó maneras de hacer. Además, a ella le gusta soñar que las cosas sean diferentes, es muy estricta a la hora de darle seguimiento a los casos.

Garantiza la línea de atención individual, que no es más que recibir, escuchar y darle tratamiento a todas las problemáticas con las que acude la población, por sugerencia de los organismos o de personas que han resuelto sus problemas con los colaboradores. Sigue muy de cerca las casas talleres, donde se rescata aquel trabajo manual que realizaban nuestras abuelas. Cree que a eso se debe el buen funcionamiento de la casa en su coordinación, y claro, sin el equipo que la acompaña no sería nada.

Elayne ve la casa de orientación como una familia. Le atribuye el éxito de la casa de orientación de Banes a la intersectorialidad que ha logrado y al sentido de pertenencia tanto de ella como de los demás.

Al preguntarle por Adolescentes con Swing los ojos se le llenaron de orgullo.

“Adolescentes con Swing ‒ dijo mientras reía, mostrando aún más orgullo ‒ surge luego del aislamiento por la COVID-19, cuando el Ministerio de Salud Pública intenciona el rescate de los conceptos fundacionales del médico y la enfermera de la familia, es decir, los círculos de abuelos, los círculos de adolescentes y el jardín medicinal.

“Primeramente, desde el policlínico César Fornet encontramos un grupo básico de salud y adolescentes que se sintieron motivados y respondieron a la idea. Poco a poco, fuimos creciendo e involucrando más a la sociedad para que contribuyeran a abonar voluntades. Con nosotros está involucrado la dirección de educación municipal, la UJC, la FMC, la dirección de salud pública municipal y la OPJM. La esencia de este proyecto es la formación integral de nuestros adolescentes. Hemos estado realizando muchas actividades, todas con el mismo objetivo, pero hacerlo de una forma diferente.

“La mayoría de las personas ven la adolescencia como una etapa rebelde y de crisis, nosotros no, nosotros lo vemos como una etapa moldeable, una etapa de potencialidades y es precisamente eso lo que hemos estado intencionando con Adolescentes con Swing”.

“El hecho de ir a una institución educativa e intercambiar con los estudiantes acerca de medidas de prevención, y muchas veces no es ni siquiera intercambiar, es dar una charla, no resuelve nada. Con Adolescente con Swing no es así, tratamos de llegarle a esa sensibilidad humana que todos tenemos. Por ejemplo hemos estado desfilando cada 1ro de Mayo como lo que somos. Visitamos dos niños con una distrofia de Duchenne, que hemos declarado miembros de honor de Adolescente con Swing. Hemos intercambiado con dirigentes del ministerio de salud pública.

“El médico que me acompaña en el proyecto participó en el congreso nacional de la UJC y allí habló del proyecto, la intención no es que nos conozcan, sino que se haga algo similar, porque el trabajo con los adolescentes es imprescindible. Ese es el futuro y trabajar con su orientación es algo que urge: fomentar valores tanto ético como morales, trabajar con la formación vocacional y que vean la Universidad como un proyecto futuro, ese es nuestro mayor reconocimiento”.

Ante mi próxima interrogante, los ojos de mi entrevistada pasaron de ser dos cristales rebosantes de orgullo, a dos cristales a punto de romperse, no porque no sintiera orgullo, es que la tristeza invade al hablar sobre esto.

¿Qué es el proyecto Venga la Esperanza?

“El proyecto Venga la Esperanza tiene 10 años de fundado y es obra de Elsi Ávila, quien fuera la secretaria de la FMC en aquel momento. Los niños con enfermedades oncopediátricas es algo que toca la sensibilidad de cualquier persona, entonces la FMC agrupó a esos niños en el proyecto Venga la Esperanza; por supuesto, para que este proyecto funcionara tuvo la colaboración de todos los organismos del municipio.

“Cada 15 de febrero Elsi con sus muchachos hace un recorrido maravilloso, donde el polo turístico de Guardalavaca los hacen pasar un día excepcional por todas las limitaciones que esos muchachos tienen en su vida. Agradezco de corazón a todos los organismos y mipymes del territorio por aportar a este proyecto cada año y hacer ese día mágico”.

Elayne fue la delegada al 11no congreso de la FMC por el municipio de Banes. Para ella era asombroso estar rodeada de mujeres de una trascendencia increíble en la organización. Cuando presentaron la candidatura al comité nacional y se vio en aquella pantalla del Palacio de las Convenciones sintió un honor inmenso. Ser del comité la hace sentir con mayor compromiso a seguir trabajando por la igualdad de género, que es una prioridad de la FMC y demostrar que la mujer es imprescindible en cada frente.

Si le pides a Elayne que te haga alguna anécdota, te hace muchas, pero si le pides una que la haya marcado, primeramente te dirá que es una satisfacción inmensa que las personas salgan de allí con una esperanza, con una luz, aunque sea pequeña, al final del túnel.

“La historia de vida que me ha marcado, simplemente porque también soy madre, es la de una gestante soltera sin entrada económica. Ella acudió a la casa de orientación y allí nos cogimos el problema para nosotros, dicho en buen cubano, y hoy ella tiene su asistencia económica y cuando el bebé tenga un año de edad tendrá su puesto laboral y una capacidad en un círculo infantil. Entre todos logramos obsequiarle una pequeña canastilla y una cuna, y el mayor agradecimiento fue ver sus ojos llorosos de alegría”.

Explica, más con sus manos que con palabras, que lo más valioso para ella es el trabajo en equipo, hacer de la casa una familia. Allí todos son iguales, tanto ella como coordinadora y ellos como colaboradores.

Sus conocimientos de psicología la han ayudado mucho en su trabajo en la FMC, al dotarla de herramientas de comunicación para el apoyo psicológico y la orientación. Todo el que acude a la casa necesita, antes que todo un tratamiento psicológico, debido a que todo repercute en el estado emocional.

Elayne ha sido reconocida por los proyectos que ha llevado a cabo, pero, ¿tendrá algún otro proyecto en idealización?

“Cuando hicimos la Asamblea 11no Congreso tuvimos la presencia de la secretaria nacional de la FMC Teresa Amarelle Boué y decía: Banes es el municipio de los proyectos, y yo creo que sí porque con la unión de un grupo determinado de personas se logra un equilibrio, las potencialidades de unos con las debilidades de otros, y así se van calzando entre todos.

“Creo que pudiéramos estar formando otros proyectos. De hecho, esa es la intención de los adolescentes que hoy forman parte de Adolescentes con Swing, que son promotores de salud, cuando lleguen a la adultez. Independientemente de la profesión que escojan, vean en Adolescente con Swing una forma de ayudar a los demás, sean capaces de crear sus propios Adolescentes con Swing”.

A este punto de la entrevista, se siente muy cansada, después de un largo día de trabajo es algo lógico. Dice de manera jocosa: “Como pregunta esta periodista”. Nos echamos a reír y dirigimos la conversación a su sentir por ser reconocida tanto por la FMC nacional como la provincial y municipal.

Ser reconocida para ella no es importante, pero es el fruto del trabajo realizado. El mayor reconocimiento de Elayne es la satisfacción personal y el vínculo que tiene con los adolescentes. “Ellos son mis niños y me quieren y yo por supuesto los quiero a ellos”.

“El gobierno del municipio nos facilitó celebrar nuestro segundo aniversario en la casa natal de nuestro Comandante. Fuimos a Birán y fue algo maravilloso ver a nuestros niños interesados y emocionados por estar en la casa de Fidel. Eso dice que si trabajamos tendremos resultados, ahí va estar el relevo, tanto desde el punto de vista político como profesional y ese es el mejor reconocimiento”.

Por muy trillada que sea la interrogante, quise preguntarle qué le faltaba por hacer en la Federación y me respondió con total seguridad:

“Ni de la Federación ni de la casa de orientación me voy, hay que botarme, porque me quedan muchas cosas por hacer, como incorporar a muchachas jóvenes y que vean y palpen el trabajo maravilloso que realiza la FMC, porque muchas veces las personas no lo conocen, y creo que transmitiendo nuestros modestos conocimiento lograremos que los próximos coordinadores sientan el mismo amor y el mismo sentido de pertenencia. Aunque, pensándolo bien, si me queda algo, me queda hacerme máster, eso fue un reto que me impuse y tengo que lograr”.

Para este próximo año de trabajo la prioridad de la FMC y de Elayne es recuperar el trabajo en la base, que se vuelva a vivir el entusiasmo en las delegaciones, que cada federada sepa a qué delegación y bloque pertenece y que cada 8 de marzo y 23 de agosto se celebre y se reúnan las mujeres de la cuadra. Ese es su principal reto para los 65 años de la FMC.


Escribir un comentario