Universidad de Ciencias Médicas: Garantizan calidad en colectivo docente

  • Hits: 1049
Foto: de la autora

La Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo) somete a evaluación externa las especialidades de Cardiología e Higiene y Epidemiología, fiscalizadas por la Junta de Acreditación Nacional (JAN) de la República de Cuba, calidad que tributa una mejor atención a los pacientes.

De las 24 especialidades acreditadas por la JAN, 22 de ellas son de excelencia, de las cuales suman la reacreditación de la carrera de Medicina, el pasado año y en el presente Estomatología en categoría de excelencia. La universidad cuenta con siete maestrías, dos de ellas evaluadas por la JAN: reacreditó la maestría en Educación Médica con excelentes resultados como certificada, así como la acreditación de la maestría en Salud Mental y Comunitaria. Además, corresponde en el mes de noviembre la reevaluación institucional. Para el 2025 está previsto acreditar la carrera de Enfermería.

La Dr.C Galina Galcerán Chacón, rectora de la universidad, destacó el incremento de importantes procesos como: la apertura de los ciclos cortos, la calidad del claustro en cuanto a profesores de categoría superior, asistentes, auxiliares y titulares.

"Tenemos 84 doctores de ciencias en formación histórica, en el año anterior se graduaron 14 doctores en ciencias, graduación histórica que nunca había experimentado la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín y de cara a este año llevamos 5 doctores en ciencias graduados" agregó la rectora.

Luego de su acreditación en el 2015, la Universidad ha desarrollado un plan de mejoras continuas e incrementado su presencia en todos los escenarios asistenciales, esto se traduce en la evaluación de la calidad de los procesos universitarios en los tres últimos años, convirtiendo la UCMHo en una de las instituciones del nivel superior con mayor cantidad de especialidades acreditadas en Cuba.

Galina Galcerán señaló: "Vamos a una reacreditación con unos indicadores de excelencia en la asistencia, investigación, extensión universitaria, uso eficiente de recursos en la mejoría de los escenarios de residencias estudiantiles, docentes, laboratorios, espacios comunes como: teatros, anfiteatros, salas de estar y casas del estudiante, que tributan también a una formación integral de los estudiantes de las carreras universitarias y de nosotros como ciencias médicas".


Escribir un comentario