Moa: unión de esfuerzos y voluntades

  • Hits: 2125
Fotos: Alexis del Toro

Más de 200 kilómetros quedaron atrás y ya estábamos frente al cartel de bienvenida a la tierra del níquel en Holguín: el municipio de Moa. Sin quitarnos el polvo del camino emprendimos la jornada en la cotidianidad de este territorio, donde hay un amplio movimiento de transformación para bien de los lugareños, que ahora se multiplica en vísperas del Día de la Rebeldía Nacional.

 Hay mucha riqueza en esta tierra más allá de las fértiles minas y las industrias que procesan sus “frutos”. Sin dejar de ser el motor más importante de la economía aquí, el níquel no es lo único que enorgullece a los moenses, pues bien saben cuánto empeño emana de diferentes sectores y de la población para mejorar su calidad de vida.

Lo pudieran contar sus propios dirigentes, ese equipo joven y cohesionado entre Partido y Gobierno, cada uno desde sus diferentes misiones, con el sentir único de obrar por el bien común, el del pueblo moense, razón de ser de cada una de las acciones, tareas, e ideas que se emprenden para lograr esos propósitos, en medio de las mismas vicisitudes que enfrenta la Cuba de hoy y de las que no está ajena Moa, pero también lo cuenta su propia gente, que agradece sobremanera todo beneficio que les haga enamorarse más de su terruño, donde decidieron realizar sus vidas.

No ha sido una varita mágica la que ha impulsado la motivación y resuelto un grupo de problemas en este territorio, algunos con la marca de años ya, sino la unión de esfuerzos y voluntades, como nos dijera Pável Torres Breff, intendente del municipio, quien asegura que la unidad en todos los sentidos y la disposición del pueblo de Moa es lo que ha permitido mejorar servicios y exhibir resultados apreciables en el entorno social, económico y productivo.

¿Cómo lo han logrado? Es la interrogante que asalta inmediatamente, a la que responde el intendente: “Con la exigencia, el control, la búsqueda de soluciones y alternativas y el propio aporte de las empresas del territorio a sus trabajadores que son pueblo también, y en gran medida a la contribución territorial para el desarrollo local.

“Son aportes sustanciales que hemos sabido aprovechar para potenciar lo económico-productivo, la producción de alimentos y la industria manufacturera, de modo que se generen más ingresos que puedan sustentar lo relacionado con lo social, dígase la reparación de consultorios, escuelas, las bodegas de Comercio, entre otros escenarios”, explica.

De acuerdo con Pável, en el último año estos aportes superan los 140 millones de pesos en moneda nacional, con gran participación de las empresas productoras de níquel “Che Guevara” y “Pedro Sotto Alba” Moanickel SA.

La contribución territorial: una realidad tangible

Emplear cada peso generado por el uno por ciento de las utilidades de las entidades en la solución de los problemas que más aquejan a la población no ha sido tarea resuelta arbitrariamente, sino de forma colegiada con los 21 miembros del Consejo de la Administración y la aprobación de la Asamblea Municipal del Poder Popular con sus 88 delegados, siempre teniendo en cuenta los planteamientos, criterios y las inquietudes del pueblo.

Bien lo sabe Armando Batista, presidente del consejo popular “Las Coloradas” hace 14 años y con vasta experiencia en sus más de 20 años de labor como Delegado de su circunscripción, quien asegura: “Moa se transforma, empezando por el reparto Vista Alegre, que con la Revolución surgió totalmente nuevo, pero al paso de los años se deterioraron sus viales y sufrimos los baches y su mal estado en general. Con el esfuerzo comunitario pudimos mejorar la entrada de una calle que se inundaba y era intransitable, pero eso no era suficiente. Este año nos asignaron el asfalto y ya se ve la mejoría de las calles, al tiempo que se trabaja también en la mejora del alumbrado público y el abasto de agua. Todo eso se hace con la contribución territorial”.

Precisamente uno de los problemas más acuciantes en este territorio eran los viales. En el 2022 se asfaltaron más de 17 arterias principales con 12 mil toneladas de asfalto y en los años siguientes continuaron esta labor en otras 15 calles en los barrios y avenidas. Algunas llevaban muchos años desde el Periodo Especial con terraplenes, como la “Romero Videaux” y la “Nguyen VanTroi” que enlaza dos consejos populares. A pesar de las limitaciones, esta tarea continúa en el presente.

El abasto de agua a través de las redes de acueducto es otro de los servicios en los que se invierte actualmente. La instalación de dos nuevas bombas en los pozos del barrio La Veguita y de una nueva conductora ya es una realidad que por lo pronto favorece a los habitantes de una de las zonas más afectadas en los últimos años: los vecinos del reparto Costa Azul, más conocido como Vivienda Checa, a un kilómetro del centro de la ciudad, en el consejo popular Miraflores-Atlántico, a donde había que llevar agua en carros cisternas todas las semanas.

María de los Ángeles Caballero, vecina de esta localidad y secretaria del bloque de la FMC, comenta: “Teníamos serios problemas con el agua hace aproximadamente dos años. Este reparto fue creciendo en viviendas y habitantes y se fue complicando la situación con la cisterna de donde nos abastecíamos. Tuvimos respuesta siempre del Gobierno y del Partido, eso hay que reconocerlo, pero era bastante engorroso el gasto de combustible por el tiro en carros cisternas, los horarios en que podía prestar el servicio y las consecuencias para la población que sufría la limitación del recurso. Ahora estamos mejor, cada dos o tres días nos llega el agua por la conductora y con vitalidad”.

Pero no solo en estos servicios se emplea el aporte de las utilidades del sistema empresarial, como bien subrayó el intendente, de esos fondos se favorece también, por ejemplo, el polígono industrial “Armando Mestre”, de la Productora de alimentos Numa, donde hoy se elaboran cerca de 30 surtidos a partir del aprovechamiento de los recursos endógenos, además del pan de la canasta básica para 15 mil habitantes y otras producciones de harina como cake y galletas, que se distribuyen en las bodegas de forma normada.

Julio Maresma, administrador del polígono, explica: "En esta unidad se hizo una inversión en equipamiento nuevo con financiamiento obtenido de la contribución territorial, lo que beneficia la calidad de nuestras producciones, basadas fundamentalmente en materias primas del territorio, como la yuca y el boniato y aprovechamos también el mapén, una fruta típica de estas zonas, que usamos como extensor y en variedades de productos que ofertamos a la población, entre estos los tostones y las frituras. Elaboramos además la morcilla casera, pudin de calabaza y boniato, entre otros. Todo parte de las ideas del equipo de trabajo nuestro de conjunto con la unidad empresarial de base del municipio. Tenemos el apoyo de la dirección del territorio. Hay optimismo y deseos de trabajar”.

Alianza universidad-empresa-gobierno

Si bien Moa hoy está encaminada en resolver las dificultades más apremiantes es gracias también a la alianza lograda con la universidad Antonio Núñez Jiménez, implicada en más de 30 proyectos, en su mayoría con impacto en el desarrollo local.

Yosbanis Cervantes Guerra, vicerrector de investigación y postgrado de la casa de altos estudios, especializada, principalmente, en carreras de geología y minas, refiere algunos de los estudios e investigaciones relacionados con materiales de la construcción a partir de la identificación de recursos propios; el uso de residuales en el mejoramiento de suelos para la producción de alimentos, el zeopónico del territorio para la producción de vegetales y hortalizas, entre otros, así como las acciones de asesoramiento y acompañamiento en los proyectos de desarrollo del Gobierno, lo que ha convertido a la academia en un referente de consulta permanente para las tareas que se acometen.

De cara al 26

Un grupo de obras se alistan en el territorio en saludo al Día de la Rebeldía Nacional, la mayoría superan los 20 millones de pesos, entre estas la piscina, la cremería, el restaurante El Granjero, bodegas, consultorios del médico de la familia y escuelas de los barrios en transformación, las que iniciarán sus servicios próximamente cuando se haga aquí el acto provincial por esta efeméride.

Abundan las motivaciones para que los moenses sientan satisfacción por estos logros y el orgullo de ganarse a pulmón y con el diario trabajo, la sede de las celebraciones centrales de la provincia por tan significativa efeméride, sin perder de vista que todavía hay mucho camino por andar para asegurar el presente pero también el futuro, y que todo lo que se haga tenga sostenibilidad en el tiempo, continuidad y sistematicidad, como subrayó el intendente, un joven entregado en cuerpo y alma a la inmensa misión de pensar como el pueblo para poder materializar lo que realmente necesita.

Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario