Pasarelas sin pago

  • Hits: 5443

Caricatura: Martirena

Una pareja de amigos la invitó a comer y compartir un rato. La joven accedió y quedaron en verse en un café, ubicado en el centro de la ciudad. Cuando llegaron, sobre las cuatro de aquella tarde de enero, preguntaron a la dependienta si aceptaban transferencia.

Ella respondió que sí, pero pasadas las siete de la noche, al momento de pagar la cuenta, les dijo que ya habían recibido todos los pagos previstos por esa vía. Sus amigos la miraron estupefactos: no disponían del efectivo necesario y la invitada tuvo que asumir gran parte de “la ponina”.

Una experiencia similar tuvo una familia en otra cafetería del centro, donde no aceptaron transferencia el 21 de enero, sin explicación alguna.

A María, una trabajadora estatal, en una breve visita a la feria agropecuaria de los domingos, se le “esfumaron” los billetes de su cartera. Sin mucho que cargar, se dispuso a continuar su periplo, amparada por las bondades del comercio electrónico… Sin embargo, la surtida mipyme no tenía habilitadas las formas de pago a través de pasarelas electrónicas.

Si esto resulta criticable, más lo es que algunos de los nuevos actores económicos pongan reparos a solicitudes de ventas de centros de Salud Pública, como el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín.

“Nos exigen que paguemos por adelantado, lo cual por reglamento no podemos hacer. Necesitamos entiendan que, una vez adquiramos las mercancías, realizamos la transferencia bancaria o extendemos el cheque. Así fue el año pasado, cuando esta institución pudo mantener una alimentación bastante adecuada para el personal de guardia y pacientes y disponer de otros recursos, gracias a las compras hechas a mipymes. Pero en este inicio de 2024 ha sido muy complejo todo, hay negativas muy puntuales”, aseguró David Torres, subdirector administrativo.

Por otro lado, no pocas personas van a una mipyme y, al tratar de hacer el desembolso por Transfermóvil, enfrentan problemas de conexión o con el código. Ni hablar de cuando la tarjeta del cliente es de Bandec y la del negocio de BPA, o viceversa….

Lectores comparten experiencias

Sobre el tema de este trabajo, ¡ahora! publicó una encuesta en su página de Facebook. Varios lectores escribieron las más increíbles experiencias, como Baudilio, quien aseguró “que el fin de semana pasado, en la feria de Los Chinos, en el quiosco Los Alibuya no prestaban el servicio de pago electrónico, porque según ellos, solo lo brindan en sus sedes principales, mientras que el mercado homónimo no tiene implementado el pago electrónico ni el local climatizado”. También a él lo rondaba una curiosidad: “¿por qué los descuentos del seis por ciento a las compras en la Tienda Virtual de Cupet no se realizan por Enzona?”.

En tanto, Maribel dijo: “Considero injusto que el Banco no entregue efectivo a las entidades, para costear dietas para alimentación a sus trabajadores. Debe ser por transferencia. Similar ocurre con el pago de ponche para el transporte, las personas se niegan a aceptar la remuneración electrónica; entonces, se le está complicando aun más la vida al obrero estatal.

La dirección del país ha reiterado que el efectivo no desaparecerá, pero el Banco va muy rápido y sin que estén creadas todas las condiciones, cierra toda posibilidad de entrega de dinero a organismos. ¿Quién puede obligar a un ponchero a aceptar transferencias?”.

Tales situaciones no son la excepción de una regla, respaldada hace un tiempo en el país, y se muestran discordantes con lo estipulado en la Resolución 93/2023 del Ministerio de Comercio Interior, en vigor desde el pasado mes de diciembre, que garantiza el derecho de los consumidores de optar por las diferentes modalidades de pago.

El cumplimiento de la misma abarca a personas naturales y jurídicas inscritas en el Registro Central Comercial, de manera temporal o permanente, y solo excluye a aquellas que se encuentran ubicadas en zonas de silencio y están certificadas, claro está, por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa).

Del dicho al hecho…

Holguín, tercera provincia más poblada de Cuba, suma hoy a mil 785 entidades estatales sin Código QR ni Caja Extra, de ellas, 642 del municipio cabecera, de los más grandes del país, y 409 nuevos actores económicos, que tampoco lo aplican, según informó Alberto Manuel Leyva Rojas, coordinador de programas y objetivos del Gobierno en el territorio.

“Al inicio del proceso de bancarización se dejó la solicitud de la instalación de las pasarelas electrónicas a la espontaneidad de los organismos, pero luego de la resolución del Mincin se modificó y pasó a ser obligatorio”, explicó el funcionario.

Añadió que hoy está en marcha un levantamiento exhaustivo de aquellos actores de la economía, en sentido general, que poseen las condiciones y aún no lo implementan, pues tienen como plazo hasta el próximo 29 de febrero para cumplir lo estipulado, a riesgo de padecer la fiscalización de sus cuentas, en caso de ni siquiera haber iniciado los trámites correspondientes antes de esa fecha.

“Hoy, tenemos 590 nuevos actores económicos aprobados en la provincia, de ellos funcionan con QR, Caja Extra y hacen pago a sus trabajadores 181, aunque de la cifra total, 29 han desistido del proceso y, por lo tanto, es un número menor; no obstante, nos quedan 409 a los cuales hay que llegarles, pues no se han sumado a la actividad”, detalló.

Dijo, además, que en el territorio holguinero mil 685 entidades operan con servicio de Caja Extra y mil 926 con el código QR, de los 6 mil 116 factibles de incorporarse con esta modalidad, para más del 50 por ciento del total, incluyendo Trabajadores por Cuenta Propia (TCP) y mipymes.

Leyva Rojas aclaró que por indicación del primer ministro Manuel Marrero Cruz, a partir del 29 de febrero, todas las placitas y mercados, de Acopio o no, deben comenzar a aplicar la venta por las nuevas pasarelas de pago. En la provincia, suman 426 y, hasta ahora, solo hay 23 con este sistema, por lo cual falta un número importante, que dispone de estos días del mes en curso para realizar los trámites pertinentes.

De igual manera, se refirió a las mil 216 entidades que todavía no pagan a sus obreros por tarjeta magnética. “La bancarización, como proceso, tiene el objetivo de eliminar todo lo más que se pueda la circulación del efectivo y tarjetas hay en el país, solo es solicitarlas. De esos organismos, pertenecen o trabajan con Bandec 747, y con BPA, 469.

“Los mayores problemas están en Salud Pública, Inder, Comunales, Cultura y Vivienda, del sector presupuestado, y de subordinación, Comercio y Gastronomía, Pesca, Avícola, Porcino y 34 nuevos actores de la economía; así como dos UBPC y cinco CCS, que por su lejanía no es factible incorporarlos”, puntualizó.

En tanto, Hilda María Mora Vidal, jefa del departamento de banca electrónica del BPA en Holguín, explicó que las transferencias desde cuentas de diferentes sucursales bancarias son totalmente realizables, a pesar de que algunos clientes han presentado dificultades con su ejecución, las cuales pueden estar relacionadas con problemas de conectividad, falta de fluido eléctrico u otros factores externos.

Además, realizó una aclaración muy importante: “los pagos en línea no están regulados, es decir, que las entidades no tienen un límite diario para recibirlos. Por su parte, los nuevos actores económicos deben acudir con 72 horas de antelación a la sucursal bancaria donde están sus cuentas, para hacer la solicitud del efectivo a extraer, que variará según la disponibilidad con la que se cuente en ese momento”.

A modo de conclusiones

Hoy, las pasarelas electrónicas de pago deben estar al alcance de todo el que quiera valerse de sus ventajas, para “desfilar” rumbo a la modernización de los sistemas económicos de nuestro país. La bancarización y sus regulaciones asociadas, a pesar de contar con detractores resistentes a los cambios, no deben ser vistas como enemigos de negocios o entidades; todo lo contrario, su empleo facilita operaciones, ahorra tiempo y contribuye al desarrollo de la sociedad actual.


Escribir un comentario

Comentarios  

# alvaro 12-02-2024 12:48
Hay miles de personas que no pueden comprar un telefono apropiado para esto, principalmente para leer el codigo QR, a los precios que lo vende ETECSA ningun obrero normal lo puede comprar si no tiene a nadie que le mande los dolares, debian dar creditos de pago a traves de los centros de trabajo. Los Jubilados ni pensarlo.
Responder