Ejemplo de buenas prácticas

  • Hits: 2857
Fotos: Elder Leyva Almaguer

Inteligencia colectiva, sentido de pertenencia y el reconocido liderazgo de su director hacen que la empresa de materiales de la construcción de Holguín, Médano, constituya un ejemplo hoy de las buenas prácticas de la empresa estatal socialista, en medio de complejas circunstancias.

Integrada por cinco unidades empresariales de base, cuatro de ellas radicadas en los municipios de Holguín, Gibara, Sagua de Tánamo y Mayarí y una dedicada al mantenimiento y la logística, Médano ha sabido sortear las dificultades y encontrar soluciones que le permitan, en primer lugar, conservar su mayor fortaleza, el recurso humano, y su atención y estimulación a partir de la diversificación de las producciones y alternativas para preservar su encargo estatal fundamental.

Su director general Yunior Pupo Leyva, comenta que: “Ante la depresión de los planes productivos, debido a las dificultades financieras para importar piezas de repuesto y mantener la sostenibilidad de la tecnología y equipamiento, la carencia de cemento, materia prima que utilizamos en la fabricación de elementos de piso y pared y en los morteros,y el déficit de combustible, con la disyuntiva, además, de satisfacer la demanda de nuestros más de 700 trabajadores, el consejo técnico asesor de la empresa comenzó a razonar soluciones basadas en ciencia e innovación tecnológica.

Yunior Pupo Leyva.

“Se trazaron cinco líneas de trabajo para lograr eficiencia en los procesos productivos, crecimiento en algunas producciones, las alternativas, y en el salario de los trabajadores como método de preservación de nuestras fuerzas. Nos vinculamos con la universidad para dar respuesta a un grupo de problemas, a la vez que fomentamos la capacidad intelectual de nuestro colectivo, pues ello nos conllevó a la innovación tecnológica y a la sostenibilidad de nuestra tecnología”, explica.

La sustitución de importaciones, a partir de encadenamientos productivos con la industria nacional, que incluye a las formas de gestión no estatal, fue otra de las líneas explotadas.

“Realizamos un diagnóstico exhaustivo que nos permitió identificar y aliarnos con todas las plantas mecánicas del territorio (“26 de julio”, KTP, planta mecánica del níquel) y de otras provincias como Camagüey, Guantánamo, Villa Clara, entre otras entidades, que pudieran satisfacer nuestras demandas, pero también servirse de Médano.

“Hoy hemos producido más de 10 mil metros cuadrados de elementos de piso, baldosas, torcho, mosaicos, con las formas de gestión no estatal, que nos sirvieron con su fuerza de trabajo, la energía eléctrica y la tecnología. No gastamos en piezas de repuesto y ganamos en la sostenibilidad de nuestras producciones y la satisfacción de la población, del programa de la vivienda y las inversiones”, comenta el director.

Estos encadenamientos permitieron, además, obtener financiamientos líquidos con empresas del níquel como “Pedro Sotto Alba”, Engimov Caribe, Prodimar SA, y fundamentalmente Almest, el inversionista de las obras del polo turístico, lo que posibilitó recapitalizar sus tecnologías, por las ventas de productos a estas entidades.

Importante en esta batalla por hacer crecer la empresa, resultó también la ampliación del objeto social hacia actividades lícitas, secundarias y de apoyo y la diversificación de la producción.

De acuerdo con Pupo Leyva, se dieron a la tarea de buscar todas las actividades que pudieran generar ingresos, entre estas, arrendamientos de locales, alquiler de equipos, ventas de productos ociosos, servicio de taller, asesorías técnicas e inversiones financieras como socios minoristas de Prodimar SA, entre otras actividades, que contribuyeron a la eficiencia.

Por otra parte, la empresa dedicó sus esfuerzos a explotar la economía circular, para vender todos los productos reconvertidos de los desechos de producción como es el caso de la recortería de la carpintería y, ya con un avance en los resultados, también prestaron atención a incrementar sistemáticamente y progresivamente el salario emocional, o sea todo aquello que contribuyera a mejorar las condiciones de trabajo y vida de los trabajadores.

Emancipados por sus propios esfuerzos

Sobre esta experiencia, Antonio Mulet Flores, director de la UEB Holguín, otro de los cuadros de la empresa apasionado con su tarea, impulsa allí en la base todas estas líneas de trabajo, lo que hizo que sus talleres y brigadas no dejaran de funcionar, aun cuando el déficit de materia prima apuntaba a reducir considerablemente las plantillas y a declarar interruptos a otros, algo que no sucedió, precisamente por poner en contexto las soluciones.

“Contamos con un colectivo de más de 200 trabajadores, de los cuales el 80 por ciento tiene una permanencia de más de 20 años, una gran fortaleza que defender siempre, sobre todo por ese espíritu de trabajo y unidad de acción que nos permite avanzar, sin escatimar entre hombres y mujeres, jóvenes o más adultos, ni días, todos aportamos y damos el paso al frente en los momentos que se requieran”, recalca.

Allí se pueden apreciar la reutilización de los deshechos de la producción reconvertidos en medios y útiles de madera para el hogar, como, frotas, trapeadores, toalleros, zapateras…y las alternativas aplicadas en las producciones fundamentales, como el polvo beneficiado, usado como extensor de cemento, validado y certificado; entre otras experiencias como la de la piedra esmeril utilizada en sus procesos.

La cultura del detalle de fachadas, confort y organización de las oficinas, tanto de la sede de la empresa, ubicada en la calle Morales Lemus de la capital holguinera, como sus UEB, junto a la satisfacción de sus trabajadores, cuyos salarios superan los 10 mil pesos, con sustanciosas utilidades, dan la visión de cómo han logrado crecerse, aplicando también el concepto de Revolución.

Yamila Ávila Rodríguez, auditora de la entidad y secretaria de la sección sindical de la oficina central, afirma que estos avances se deben al trabajo en equipo y armónico de todos los factores y la calidad humana, desde la UJC, hasta todos los directores de cada área, bajo la guía del Partido, permite que ostenten la condición de Vanguardia Nacional por tres años consecutivos y exhiban resultados satisfactorios en la reciente comprobación de la Contraloría.

“Somos la primera empresa del sector de la Construcción con una casita infantil para satisfacer la demanda de madres y padres trabajadores. Hemos logrado la superación profesional, contamos con ocho másteres y un doctor en formación y se le da respuesta a la necesidad y mejora de viviendas de trabajadores y jubilados, con la erradicación de más de 70 pisos de tierras”, subrayó.

Significativo en esta entidad es el programa Adelanto para la mujer, conducido por Adis Marina Méndez Quevedo, especialista de cuadros, quien resalta que, además de la mejora material con la entrega de motorinas eléctricas y teléfonos celulares, entre otros bienes, las féminas también han tenido la posibilidad de superarse y ocupar puestos claves de dirección o conducción de procesos, como parte de los logros en su empoderamiento.

De ello da fe Digna González Aguilera, jefa de brigada de producciones varias y mortero de la UEB Holguín, quien comanda una brigada de hombres, quienes la respetan y siguen en todas las tareas que les encomiende la empresa, a la que se reincorporó después de jubilada, pues se siente a gusto y percibe buen salario.

Similar opina Dailí Martínez Días, secretaria general del único comité de base que tiene la empresa, radicado en la UEB holguinera, quien manifiesta orgullo por el apoyo de los jóvenes para asumir las misiones de la organización, lo que les ha valido el reconocimiento tanto entre sus compañeros, como la dirección y en la provincia.

Representativo en estos logros es también el movimiento anirista de la entidad, cuyos aportes representan un ahorro superior el millón de pesos, con más de 45 mil dólares, en el presente año, lo que atrajo cuatro sellos “8 de octubre”, para sus mejores exponentes innovadores.

Médano constituye actualmente la principal escuela en Holguín de cómo aprovechar cuanta posibilidad ofrecen las 43 medidas dictadas para el desarrollo de la empresa estatal socialista, a tono además con otras políticas del país para fomentar el cambio de matriz energética y asumir una responsabilidad social con el entorno, pues es de las que también se inserta en la colaboración de tareas apremiantes, como la higienización de la ciudad y la reparación de instituciones sociales sensibles de la comunidad.

Artículo relacionado:

Inauguran nueva casita infantil en la holguinera empresa “Médano”

Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario