Holguín: fábrica de galletas implementa alternativas en sus producciones

  • Hits: 4936

En el amor a cada espacio de su centro laboral, la unidad del colectivo y el respeto a los consumidores de los productos que elaboran, radica el vanguardismo de los trabajadores de la centenaria fábrica de galletas Roberto Cuenca, de Holguín, quienes, a falta de harina, se las han ingeniado con otras ofertas para permanecer activos y ganar honradamente el salario, que sustenta a sus respectivas familias.

 ¨Durante los últimos años hemos tenido que buscar nuevas estrategias, para paliar los perjuicios que ocasiona la falta de harina¨, explicó Marbelis Bracho, quien lleva 30 años consagrada a la administración de esa unidad, perteneciente a la Empresa Productora y Distribuidora de Alimentos (NUMA).

¨Pero, no solo hemos tenido que enfrentar la falta de harina. También nos han afectado la electricidad y el combustible, teniendo que apelar al horneado con leña y al cambio de horarios de trabajo, en determinados momentos¨, añadió Bracho, quien refirió además las afectaciones derivadas de la pandemia de COVID-19, en sus momentos más críticos.

¨El pasado año y estos meses de 2023 han sido traumáticos y para no permanecer inactivos, aplicamos variantes, produciendo encurtidos y dulces, que han tenido muy buena aceptación y esas alternativas, a su vez, posibilitaron el ingreso salarial de los trabajadores, cuyo sentido de pertenencia es incuestionable¨.

Como nadie está cruzado de brazos en la Roberto Cuenta y la dirección de la empresa siempre está en movimiento para satisfacer, en lo posible, necesidades alimentarias de la población, los trabajadores aprovechan al máximo las eventuales asignaciones de harina, proveniente de una Mipyme habanera, para producir su tradicional galleta especial.

¨Este verano ya hemos ofertado algunos volúmenes de galleta de sal, frente a la unidad, por orden de llegada, a 206 pesos el paquete de 400 gramos, con la posibilidad de comprar hasta cinco, según la producción. Las opiniones de la población son favorables, porque se les han explicado las razones de ese precio, ya que la harina se obtiene a través de unidades no estatales¨, explicó Marbelis.

Sobre las gestiones para obtener esa materia prima de tanta demanda en la producción de pan, galletas y otros alimentos, ¨hemos hecho y hacemos muchas gestiones, prácticamente de manera permanente, sobre todo en La Habana y confieso que no es fácil, porque el país tiene dificultades con su adquisición. Para hacer frente al problema se aplican variantes, con muy positivas experiencias en la UEB del municipio de Calixto García, utilizando féculas no convencionales obtenidas a partir de maíz, yuca, boniato e incluso, el guapén (conocida esta última como fruta del pan, que se localiza en municipios del Este holguinero), añadió Orleidis Osorio García, jefe comercial de NUMA.

De esa manera, aunque en la Fábrica de galletas Roberto Cuenca se aprecian los efectos de sus 111 años de existencia, la vieja y rústica tecnología se mantiene activa, gracias al empeño de sus 35 trabajadores, particularmente, los innovadores y racionalizadores, quienes se las ingenian para fabricar partes y piezas que la integran, porque comprenden la importancia de su objeto social y que lo peor de todo sería cruzarse de brazos.


Escribir un comentario

Comentarios  

# Juan 10-07-2023 18:57
Aclarando..., el Guapen NO es conocida también como fruta del pan ya que son diferentes aunque por paradójica las plantas y el fruto parecen iguales en apariencia. En el caso del guapén se colectan y consumen cuando comienzan a sazonar en la planta, y al cortar su interior se presenta como una masa blanca compacta, que es lo que se consume como vianda, y que tienen pequeñas semillitas en el centro las cuales se desprecian; en el caso de la futa de pan igual al cortarla presenta grandes semillas dentro de la corteza y es lo que se extrae para hervirlas y poderlas consumir, e incluir incluso en potajes... Donde más abundan es en la zona de Guantánamo más específicamente en Baracia desde donde se supone que poco a poco fueron trasladadas por los nuevos habitantes de Moa y cercanías muchísimos añis atrás...
Responder
# Irma Rosa 11-07-2023 20:02
El mapen se come verde asado en leña o carbón hasta que la corteza quede bien quemada luego se pela y queda como pan, se puede comer frito como tostones, hervido y en sopas y potajes.
Responder
# Manuel 11-07-2023 20:46
La harina que falta allí, está allá, con los particulares que hacen dulces y pizzas. Si alguien lo duda, observen lo que sucede en Pueblo Nuevo cuando no tiene harina la panadería del parque Remitió Matrero " Los Chivos".
Responder
# Osmel 10-07-2025 12:30
Qué tiempo hace de esta publicación? Me gustaría saber si aún prevalece la fabricación original de la galleta.
Responder
# Osmel 10-07-2025 12:40
El guapen,es un árbol que predomina en zonas montañosas y humedas,preferiblemente en Sagua de Ganamos,Frank País,Moa y sus alrededores y,dónde más abundan,en las localidades de Baracoa y Maisí.
Responder