Ciberacoso homofóbico, una vía para agredir

  • Hits: 1405

Carlos lleva días sin tocar el celular. Desde que decidió casarse con Raúl, los comentarios groseros e irracionales llenaron sus notificaciones. Acciones como esta no son ajenas a nuestros ojos. Desafortunadamente, en las redes sociales deambulan a diario escenas de discriminación y odio hacia las parejas entre personas del mismo sexo, debido a costumbres arcaicas y prejuicios que imperan en nuestra sociedad.

A lo largo de la historia

Las parejas gay, en diferentes épocas y lugares, han disfrutado de una libertad relativa. Existen evidencias de casamientos igualitarios tolerados en Mesopotamia y Egipto, pese al hecho de que el tema "matrimonio" en esos años era bien regulado.

En Grecia la atracción masculina entre hombres era generalmente considerada como un signo de virilidad. La mitología griega habla de vínculos entre personas del sexo masculino, en el dios de alto rango, Zeus. Algo parecido ocurría en Roma, donde esta práctica era llevada a cabo por los integrantes de la alta esfera de la sociedad como los emperadores.

Foto: Jorge Luis Sánchez Rivera

Dinamarca en el año 1989 se convirtió en el primer país en permitir de manera legal las uniones igualitarias. Cuba, el pasado 26 de septiembre, aprobó jurídicamente la unión entre personas del mismo sexo, convirtiéndose así en el noveno país latinoamericano en aceptar esa ley.

Acosos virtuales, violencia verbal

Algunas investigaciones evidencian que el ciberacoso a las personas de la comunidad LGBTIQ+ después de contraer nupcias favorece el desarrollo de depresión y ansiedad en los individuos. Cabe resaltar que el grupo más afectado son los homosexuales, lesbianas y queers. Estos últimos son los que poseen una identidad sexual que no corresponde a los estereotipos asociados a la sexualidad y al género.

La psicóloga, Máster en Ciencias Sociales y Axiología, profesora además del departamento de Psicología de la Universidad de Holguín, Lisbet Almaguer Sao, declara que este tipo de acoso es una problemática socio psicológica de especial interés en el mundo.

Lisbet Almaguer Sao, psicóloga. Foto: De la autora

"Existen muchas expresiones de ciberbullying. Los psicólogos y psiquiatras encargados de la labor asistencial han reportado casos de intentos suicidas en adolescentes con orientación sexual no heterosexual. Las depresiones suelen ser profundas, porque en el caso de los adolescentes las relaciones íntimo personales de amistad, pareja, etcétera, constituyen expresiones de la actividad vital de esta etapa", asegura la doctora.

El asedio homofóbico en nuestro país es real y severo en gran parte de los casos, y se evidencia más aún en las redes sociales. Lo más terrible es la impunidad, el abandono y la invisibilidad con la que estos actos suceden. En muchas ocasiones se produce en forma de hostigamiento, insultos, agresiones verbales, prejuicios, silencio amenazador y hacerle sentir a la otra persona que su modo de vida no es el correcto.

Carlos y Raúl -como prefieren ser llamados para proteger sus identidades- comentan sobre este sensible tema:

"Quizás la sociedad no esté preparada para este gran paso en la construcción de un país más justo e inclusivo, pero nada justifica que se dirijan a nosotros con tono despectivo o discriminatorio. Tener una orientación sexual diferente no nos hace 'enfermos' como muchos suelen llamarnos.

"Nos sentimos cómodos con nuestros gustos y tenemos las mismas ganas de formar una familia como cualquier otra persona que integra nuestra sociedad, sin importar sus preferencias".

La psicóloga enfatiza en el estrés a causa del mal uso de los perfiles en Facebook, WhatsApp y otras aplicaciones de intercambio social. "Aunque internet es una herramienta esencial que puede utilizarse para conectar a personas y comunidades con mentalidad similar, también suele usarse como plataforma difamatoria, al abusar de las personas en el refugio de su propia casa. Cada vez hay más casos, y uno de cada dos jóvenes que sufren de esto no lo comentan con nadie, bien sea por miedo, vergüenza o poca confianza con los medios de apoyo.

"En algunos países se han diseñado programas de orientación y atención a personas víctimas de ciberacoso, con el objetivo de prevenir este fenómeno y rehabilitar a los afectados", comentó Almaguer Sao.

Datos de la Organización de Naciones Unidas, ONU, revelan que siete de cada 10 personas en el mundo sufren abusos en línea por su orientación sexual. Informes oficiales de la misma organización muestran la cifra de 390 296 casos de homofobia posteados en Twitter. Únicamente se examinaron datos públicos, de modo que si extrapolamos las cifras a internet en su conjunto para incluir las otras vías de comunicación como las privadas, el alcance de discursos de odio en línea sería abrumador.

Dentro del ámbito legal

Katerine Arévalos Aguilera, especialista en Derecho Civil, Patrimonial y de Familia, señaló: "Sí existe regulación al respecto, primero en la Constitución, ya que esta reconoce el derecho a la intimidad. Por tanto, cada persona es libre de tener la orientación sexual que elija para su vida.

Foto: Jorge Luis Sánchez Rivera

"En este sentido se pronuncia el Código Penal en su artículo 393 en el que establece varios apartados con sanciones específicas para aquellas personas que atenten contra la intimidad personal. Especifica en su apartado 4 lo relativo a la discriminación en cualquier sentido. Ahí está la protección a las personas que tienen esta orientación sexual.

"Asimismo, el Código de las Familias dedica el Título II a regular todo lo relativo a la discriminación y la violencia en el ámbito familiar, específicamente el art.12 aborda lo correspondiente a la discriminación. A través de estas normas quedan protegidos los derechos de estas personas a no ser atacadas o discriminadas en ningún espacio ni por ninguna razón".

Un mundo interconectado requiere normas de comunicación que sean acatadas por todos, así como una cultura de respeto y entendimiento mutuo. Hoy, cuando se tienen infinitas posibilidades al alcance de un clic, conviene aprovechar esas oportunidades para informarse, cultivar la empatía, crear redes de apoyo y espacios seguros, donde no tengan cabida la discriminación ni las agresiones de ningún tipo. Solo de esta forma se puede construir el camino a la convivencia y la inclusión en una sociedad más diversa.

Artículo relacionado:

Espacios para la diversidad


Escribir un comentario