Archivo Histórico Provincial, cuarenta años al cuidado de la memoria
- Por Heidi Calderón Sánchez
- Hits: 3775
El patrimonio invaluable que representa la documentación atesorada por el Archivo Histórico Provincial de Holguín, forma parte de las raíces que sustentan la identidad local y universal como una posesión de toda la ciudadanía, aunque a veces pasa inadvertido para muchos, pues deviene en un tesoro oculto al que acuden investigadores y científicos.
El Archivo Histórico Provincial de Holguín, cumplió 40 años el pasado 3 de enero, para celebrarlos la institución desarrolla una jornada de actividades que se extenderá hasta el próximo 3 de febrero, y que tiene como objetivo fundamental promover el quehacer del centro y dar a conocer la labor de los que salvaguardan esta heredad.
Daisy Ruiz Fuentes, especialista del área de servicios técnicos, comentó al semanario ¡ahora!, que el programa de actividades incluye exposiciones, conferencias, intercambios con la comunidad, y charlas de orientación vocacional en centros educacionales, acciones encaminadas a la promoción de los servicios científico-técnicos.
“Se va a reconocer la importancia del archivo, que tiene una labor muy bonita porque preserva la memoria colectiva, que no es más que la historia heredada, y esa historia no es nuestra, es de todos”.
El programa abrió con la inauguración de una exposición de especial relevancia, pues se encuentran exhibidas, por primera vez en cuarenta años, piezas tan notables como el documento más antiguo que se conserva en este archivo, una escritura confeccionada por Don Lorenzo Castellanos y Cisneros, primer escribano que tuvo Holguín, fechada a los ocho días del mes de julio de 1737.
Entre los legajos expuestos sobresale también el Protocolo notarial del escribano Benjamín de Zayas, del año 1854, en el que consta el testamento de Doña Lucía Iñiguez Landín, madre del prócer holguinero Calixto García Íñiguez, denominado como nuncupativo por ser dictado a viva voz ante un letrado y suceder en situaciones de emergencia, como pudo ser la guerra.
En el testamento de Lucía aparecen los nombres de los testigos y herederos, así como firmas de gran valor desde el punto de vista histórico, se encuentran datos relevantes y hasta algunos que pueden ser tomados como chismecillos de alcoba, pues consta en el documento que estaba casada con Don Ramón, pero no hacían vida marital.
Los protocolos notariales conforman la mayor parte del patrimonio de este archivo y son de singular relevancia pues representan uno de los fondos documentales más importantes para el conocimiento de la vida cotidiana de los antecesores y fundadores de la actual ciudad de Holguín.
En su totalidad es un conjunto documental que está compuesto por 2226 grandes y elegantes libros, generados en el ejercicio de escribanos, notarios y bufetes colectivos, que contiene información acumulada desde el año 1737.
Otra parte no menos interesante de la exposición es la vinculada a la vida y obra de Pepito, pues se exponen documentos científicos del siglo XX, productos del quehacer de alguien con notables aportes a la gestión documental, a quien se le considera el Archivero Mayor de Holguín.
Algunas de las actividades a desarrollarse en este aniversario son las que permiten afianzar los vínculos con la comunidad, como la actividad pública de Puertas Abiertas, que permite a los holguineros acercarse al archivo y solicitar un recorrido por sus gabinetes, para poder apreciar la longevidad de sus reservas y al mismo tiempo obtener una explicación histórica sobre ellas.
“Los documentos que recibimos de los ciudadanos no solo son en calidad de donación, también podemos recibirlos de manera temporal, esto quiere decir que quedan en depósito en el archivo hasta que la persona natural lo decida y en ese tiempo los restauramos y preservamos, y además de eso utilizamos esa información para fines didácticos, pues tenemos el deber de difundirla”.
En el afán de fortalecer los vínculos con la comunidad, el archivo desarrolla también el taller dirigido a los maestros, bajo el nombre de Ama, es un nuevo servicio educativo de la institución, que se ofrece a todos los educadores interesados en hacer sus clases más atractivas y acercar a los niños y jóvenes a su historia local.
Ama es un servicio educativo gratuito, que oferta el archivo desde el último trimestre del año 2022, y en su esencia es asesoría a educadores de cualquier nivel de enseñanza para el uso de los fondos y colecciones documentales en las actividades docentes.
En este caso se espera que el beneficio sea mutuo, pues los maestros pueden elevar la calidad de sus clases, con medios didácticos diseñados de manera conjunta, además de la motivación que esto implica en la formación de identidad.
Y para el archivo es una forma de dar movimiento a fondos inmóviles, revitalizarse con nuevas inquietudes, sacar a la luz información relevante que duerme, que permanece escondida en los envejecidos documentos, con riesgo de desaparecer.
Con respecto a este tema, el profesor e investigador Ventura Carballido Pupo, vinculado a la labor de la institución, señaló que, “es vital la importancia de mostrar a las nuevas generaciones los acontecimientos que contribuyeron a la formación y desarrollo de la nacionalidad cubana.”
Vivian Rodríguez Bárcenas, especialista principal del área de servicios informativos del archivo, destacó a Ahora, que el servicio estrella del centro es el de búsquedas.
“Es otro el caso de los investigadores y estudiantes, a quienes brindamos la información de manera gratuita y además la posibilidad de acceder a nuestros fondos, siempre que sea interés de alguna institución o con fines académicos y sociales.”
Durante la jornada de actividades también se desarrollarán conversatorios dedicados a la obra de José Martí, en el acto central, a desarrollarse el día 31 de este mes, se otorgarán reconocimientos a la organización y a sus trabajadores.
Desde su fundación, este centro se localiza en el mismo chalet céntrico, de corte racionalista y gran belleza arquitectónica, construido durante la década del cincuenta del siglo XX por el arquitecto Alfredo Escalona, que además de los valores estéticos que posee constituye un sitio seguro para la conservación del patrimonio documental porque se puede clasificar como una fortaleza ante los embates de los desastres naturales.
El Archivo Histórico Provincial de Holguín cuenta con más de mil 800 metros lineales de documentos, entre ellos protocolos notariales y legajos anteriores al siglo XIX y ofrece al público diversos servicios de búsqueda y consulta de materiales, se subordina directamente al Archivo Nacional de Cuba y pertenece al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Artículo relacionado:
Archivo Histórico Provincial celebra 37 años de labor
Comentarios
1.- SI TIENEN LOS FOLIOS NRO 480 - 481 - 482, DEL SR MODESTO SANCHEZ RODRIGUEZ, JUEZ MCPAL , ES EL MATRIMONIO DE MAGDALENA JAREÑO GUTIERREZ Y FRANSCISCO HECHEVERRIA.
PREGUNTO A QUE CORREO O TELEFONO PUEDO LLAMARLES PARA SOLICITAR ESTE DOCUMENTO Y OTROS QUE PUEDAN TENER MIS ANTEPASADOS.
UN CORDIAL SALUDO,
ADRIANA JAREÑO