Pensar digitalmente el periodismo cubano
- Por Fidel Troya (Presidente de la UPEC en Holguín)
- Hits: 4094
Sin bolas de cristal, pensar digitalmente en tiempos analógicos, fue el motivo que reunió en un taller sobre la temática a un importante grupo de profesionales de los medios de prensa y estudiantes de periodismo de la provincia Holguín. El escenario escogido fue, naturalmente, la sede de la Unión de Periodistas de Cuba en el territorio oriental.
En un ambiente fraterno, y motivados por la exposición del joven profesor Edilberto Carmona, de la Carrera de Periodismo de la Universidad de Holguín, los presentes en el taller navegaron por los retos que significa la actual etapa que se vive, donde es imprescindible adoptar un pensamiento digital aunque, por razones tecnológicas, y todos sabemos el origen de las mismas, de preparación, de pereza o simplemente de resistencia al cambio, no siempre en las redacciones de los medios de prensa impera un pensamiento y una visión digital del quehacer de los profesionales de la prensa.
Así lo consideró el reconocido corresponsal de Radio Rebelde en la provincia, Aroldo García, quien narró sus experiencias, en tiempo real, durante la celebración de la Cumbre de las Américas, evento en el que represento a Cuba y Holguín.
En su intervención, explico que la base de todo lo que debemos hacer está en el auto superación y el auto preparación para enfrentar los retos de la llamada era digital. Criterio respaldado por el profesor Carmona, quien argumentó que las facilidades en el empleo de las nuevas tecnologías ponen al alcance de todos, los dominios de estas herramientas, pues la base de su desarrollo es precisamente permitir el acceso masivo a las mismas.
Por su parte Luis Mario Rodríguez Suñol, consideró, que el análisis del empleo de las nuevas tecnologías y la gestión del contenido en cada medio de prensa, incluye la impostergable decisión sobre las formas de gestión, organización y empleo de su capital humano.
Punto de vista coincidente con Germán Veloz corresponsal del periódico Granma, quien hizo hincapié en que, para emplear en todas sus potencialidades el capital humano, deben mejorar las condiciones de trabajo en las redacciones con la instalación de tecnologías que permitan a los periodistas y otros profesionales de la comunicación mejorar el producto que realizan en la actualidad.
Yoana Aquilea, periodista de Radio Holguín, comentó que el acceso a las nuevas tecnologías debe estar acompañado del abandono del empirismo y la improvisación.
En el resumen del debate, el profesor Carmona insistió en algunos tópicos que no constituyen recetas, pero si buenos consejos para pensar digitalmente en una era de transición de lo analógico a lo digital, pues el periodismo continua con sus fundamentos básicos y de lo que se trata es de pensarlo de manera diferente, es decir, modificar las rutinas productivas, estimular la auto preparación, saber cuándo y que plataforma colocar la información, y sobre todo reconocer que los valores noticias no se han modificado, ni las funciones del periodismo, solo que ahora el mundo está al alcance de un clic.