Constata Salvador Valdés Mesa programas agroalimentarios en Holguín
- Por Flabio Gutiérrez Delgado
- Hits: 2345
El vicepresidente de la República de Cuba, Salvador Valdés Mesa, analizó la implementación del autoabastecimiento en Holguín, “un programa que avanza con respecto a la evaluación anterior, pero todavía existen muchas tareas por cumplir” según señaló el también miembro del Buró Político en el encuentro que se desarrolló en el Recinto Ferial Expo-Holguín.
Ante las máximas autoridades del PCC, Gobierno y el sector agrícola en la provincia, Valdés Mesa requirió la necesidad de aprovechar las casi 8 mil hectáreas de tierra por sembrar, para poder distribuir las 30 libras per cápitas de alimentos.
Vladimir Ricardo Estrada, delegado de la Agricultura en la provincia, expuso los principales indicadores del sector en el territorio durante el año 2021 y lo que va de 2022, donde se pudo presenciar incumplimientos en la siembra de granos, yuca y otros productos, debido a la sequía.
Ricardo Estrada explicó que las producciones en la provincia vieron un ligero incremento, pues se llegó a las 23 libras de alimentos por persona, pero continúa siendo insuficiente, por ello deben perfeccionar los procesos fundamentales de la agricultura, desde la contratación, acopio y comercialización de la mercancía.
Las nuevas formas de comercialización de productos agropecuarios permiten disminuir los impagos con los productores en la actualidad, no obstante, la Empresa Integral Holguín ultima detalles para resolver atrasos con campesinos de los polos productivos de Beola, Limoncito y la Yuraguana.
“La provincia entre una campaña agrícola y otra ha crecido, pero este incremento todavía no satisface la demanda del pueblo holguinero, que es uno de los más grandes del país”, aseveró el Vicepresidente.
“Otro de los objetivos que debemos proponernos es crecer los índices productivos en la zafra, contra viento y marea, contra el déficit de combustible y fertilizantes, porque son carencias objetivas, pero debemos aprovechar las áreas libres y emplearlas correctamente.
“Tener las tierras suficientes y llegar a las 30 libras por personas no puede quebrantar la fuerza y el deseo de trabajar, es solo un punto de partida, porque hoy hay varios municipios en el país que sobrepasan las 30 libras, sin embargo, la demanda todavía no logra satisfacerse.
“Debemos disminuir las importaciones y más de los productos que podemos cosechar en el país, como los frijoles y el maíz. Una tonelada de frijol en el mercado internacional está cerca de los mil 300 dólares y hoy Cuba no se encuentra en condiciones de adquirirla.
El miembro del Buró Político destacó, además, que no se trata de crecer por crecer, sino de hacerlo con coherencia, debe lograrse de manera integral y en todos los municipios, pues resalta el déficit de malanga o ñame en la comercialización de la provincia.
Enfatizó en las áreas destinadas a la ganadería, las cuales ocupan una cantidad considerable, y deben flexibilizar las ideas, alternar con los cultivos varios, sobre todo de ciclo corto, para ganar tiempo y espacio. Lo mismo sucede con la siembra de la caña.
“Ante esta situación que vive el país, asociadas al cerco económico, financiero y comercial que nos impone el gobierno de los Estados Unidos, agravado también por el impacto de la pandemia, debemos priorizar en la distribución de recursos, los polos productivos y campesinos destacados.
“Apelar a los bioproductos para contrarrestar las plagas que nos afectan las producciones; disminuimos los gastos y lo más importante, garantizamos una alimentación libre de productos químicos.
“Los módulos pecuarios en Holguín aumentaron (+185), pero hay que dinamizar mucho más este proceso, con estrategias bien concebidas, que permitan tener una sostenibilidad en las producciones”. continuó Valdés Mesa.
En el municipio de Banes no se pudo cumplir con el programa de la yuca y la malanga, producciones que también tuvieron dificultades en Antilla y Gibara, según informaron los representantes de esos territorios al Vicepresidente de la República.
La producción de plátano vianda y frutas, muestran buenos indicadores en el municipio de Banes, un territorio que tiene como promedio, en el primer trimestre de 2022, por encima de las 30 libras per cápita, según señaló Ángel Fernández, delegado de la Agricultura en el municipio de Banes.
En el cierre, Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido en la provincia, enfatizó en las tareas pendientes que existen en la siembra y cosecha de la yuca, un producto denominado, extensor, pues tiene diferentes formas de consumo para las personas y los animales.
Santiesteban Velázquez elogió la labor que se está realizando en el municipio de Mayarí, donde se han mejorado los resultados, pero los exhortó a continuar trabajando porque falta mucho todavía por hacer para lograr el autoconsumo deseado.
Comentarios
Gracias, por favor....Hay que sembrar maíz.