Doctor Joaquín Solarana, la ciencia en primer lugar

  • Hits: 3659

 


Al Doctor Joaquín Alejandro Solarana Ortiz la cualidad que más lo distingue es la perseverancia. A sus 48 años, es un profesional de referencia en la Medicina holguinera. En las próximas semanas estará defendiendo su Doctorado en Ciencias Médicas, como valioso aporte al quehacer científico de nuestra provincia, y sobre todo al Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín, de cuyo colectivo forma parte hace algunos años.


Su niñez, en el reparto Alex Urquiola de la ciudad de Holguín, le trae hermosos recuerdos. En un hogar humilde fue criado por sus padres y abuelos. Su madre, dedicada al magisterio y actualmente en la rama de la Defectologia; su padre, de formación Abogado Laboral, fue dirigente por muchos años del PCC y los CDR en la provincia, ambos le inculcaron siempre el amor al estudio y a la superación personal a la familia, integrada además por tres hermanos.


Recuerda con cariño sus primeros estudios en las distintas enseñanzas hasta llegar al Preuniversitario donde escogió la carrera predilecta: “Desde muy niño quise ser médico, y se afianzó aún más en la adolescencia, durante la etapa de estudiante de la carrera de Medicina tuve inclinación por la Otorrinolaringología, debido a un problema de salud serio que podía comprometer mi vida, luego que me operaron me incliné por la Cirugía”.

 

El servicio social como médico general lo realizó en Cristino Naranjo, municipio Cacocum y al regresar a Holguín hizo su especialidad en Medicina General Integral en 2001 y comenzó la especialidad de Cirugía General, graduándose en 2010 como especialista de Primer Grado en esta última. En el área docente, ha ido alcanzando las diferentes categorías, hasta llegar a ser Profesor Auxiliar que es la que ostenta en este momento. Además, con categoría científica de Investigador Agregado, se tituló como Especialista de II Grado en las dos Especialidades.

 


Ha cumplido varias misiones internacionalistas en Guatemala y Venezuela (2002-2006), luego cumplió dos misiones como cirujano en Angola.

 

“En Angola viví una experiencia única, pues tuvimos que rescatar en plena vía, a una alta funcionaria del gobierno, que había tenido un accidente junto a su familia. Era la Presidenta de Mujeres Parlamentarias de la Asamblea Nacional de Angola, el escolta había sufrido varias lesiones, tuve que operarlos a ambos, afortunadamente todo salió bien, y se hizo todo bajo una fuerte presión asistencial de la Presidencia de la República, que monitoreó la operación y la recuperación. Todo salió excelente, se salvó su vida, y fue reconocida la actitud de la Medicina cubana, pusimos bien en alto el nombre de nuestro país en la tarea de salvar vidas”.

 

 Habla con orgullo de su familia: "He tenido el apoyo incondicional de mi esposa durante 27 años, lo mismo en la vida hogareña que en la laboral, y eso es lo que inculco a mis hijas: el amor por el estudio, la importancia de los conocimientos. Ellas también me apoyan mucho, me estimulan y son mi principal inspiración”.

 

Recientemente salieron publicados sus dos primeros libros, cuyo proceso editorial transcurrió en pleno auge de Covid19. "Pese al aislamiento y las limitaciones, le dedicamos trabajo de mesa, horas de desvelo, no solo yo, sino todo el colectivo de autores que me acompañó, que son personalidades de la Medicina holguinera, profesores titulares, Doctores en Ciencias”. Junto al equipo de la Editorial de Ciencias Médicas de La Habana, cuya colaboración agradece sobremanera.

 

Por uno de los textos, titulado “Complicaciones de la cirugía tiroidea”, le fue otorgado recientemente el Reconocimiento Rosa Elena Simeón Negrín, por la Delegación del Citma en Holguín, en la modalidad Publicación Científica. Dicho premio se entrega anualmente a personalidades destacadas de la provincia, por resultados científicos de impacto. “Se trata de una obra literaria dirigida a los profesionales de la Salud, para estudiantes de Medicina, médicos, enfermeras. Está conformado por 13 capítulos, afín a similar cantidad de especialidades médicas, y enfocado a las particularidades de las complicaciones de la cirugía tiroidea, que tiene características peculiares, por el reto que impone para todo médico dedicado a la cirugía cérvico-facial, pues a mayor experiencia del cirujano, menor incidencia de complicaciones; por lo tanto es una necesidad real ganar experiencia sobre ese tema teórico-práctico".

 


Este libro es una herramienta muy útil para los profesionales de la Salud, pues se encuentra entre una de las escasas bibliografías dedicadas por completo a las complicaciones derivadas de la cirugía tiroidea y de manera novedosa describe e introduce una tipología de complicaciones como variante superior de clasificación, lo que representa el aporte teórico de su investigación doctoral en dicho tema.


El Doctor Solarana Ortiz ha dedicado su vida a la investigación, al quehacer científico, en este momento cuenta con más de 40 publicaciones nacionales e internacionales, algunas están disponibles en la red Infomed, revistas nacionales y otras en proceso de publicación. Estos resultados, dedicados a la línea de investigación sobre afecciones quirúrgicas de la tiroides por más de 14 años, trajeron consigo que se llevara a cabo un trabajo comunitario, a través de una pesquisa activa del nódulo tiroideo, en el reparto Pedro Díaz Coello, de la ciudad de Holguín: "La realizamos con los protocolos de actuación para evitar el contagio del Covid 19; con una pesquisa casa a casa buscamos la prevalencia y la incidencia de nódulos tiroideos, estudiamos una muestra de casi 600 personas, lo que arrojó que 5 de cada 100 pacientes tienen un nódulo tiroideo".


Este proyecto se pretende generalizar a otras áreas de salud, cuando la situación epidemiológica lo permita. Como resultado de esta investigación y aporte práctico quedó un flujograma de atención para la Atención Primaria de Salud (APS) en el enfoque diagnóstico y terapéutico del nódulo tiroideo en la comunidad, con la interrelación consultorio-policlínico-hospital.

 

Sobre la incidencia de las enfermedades tiroideas y los factores a los que está asociada su aparición, cómo prevenirlas y la tasa de prevalencia que tiene en nuestra provincia expresó: “En la actualidad, las afecciones tiroideas son consideradas un problema de salud a nivel mundial.

 

 

 Según la OMS, alrededor de 750 millones de personas tienen una afección tiroidea y un alto por ciento lo desconoce. Existen afecciones tiroideas clínicas y quirúrgicas, las del primer tipo a veces transitan a clínicas, me refiero al hipotiroidismo, hipertiroidismo, al bocio. Se convierten en quirúrgicas por una situación especial, por ejemplo, un paciente con tiroiditis de Hashimoto (enfermedad que con más frecuencia predispone al cáncer) se asocia a ella un nódulo y se convierte en una afección quirúrgica. En la actualidad las tiroidopatías se consideran enfermedades de la vida moderna y hay factores que influyen en ello. Son más frecuentes en el sexo femenino con relación 6/1 y a la luz de los conocimientos actuales no se sabe a ciencia cierta a que se debe esto.

 

Estos trastornos o padecimientos tienen un origen multifactorial, también basado en factores genéticos y ambientales, que muchas veces pueden prevenirse. “En el caso del carcinoma medular de tiroides, es un tipo de cáncer que tiene predisposición genética a la enfermedad en varios miembros de una misma familia. En el caso del bocio, existen factores dietéticos y ambientales que favorecen su aparición, como es la dieta baja en yodo. La deficiencia de este predispone a la formación del bocio. Se invocan también factores hormonales, hay estudios que avalan que el influjo hormonal estrogénico de la mujer aumenta la función de la glándula tiroidea”.

 

En nuestra provincia, la tasa de prevalencia con respecto al nódulo tiroides, se presenta en alrededor del cinco por ciento, similar al resto del país: "Lo que estamos buscando es la prevalencia en las comunidades, cómo se está comportando en realidad esta estadística, porque se describe en la actualidad un incremento de las afecciones del tiroides a nivel mundial y Cuba no escapa a esta problemática, aunque no represente un problema de salud. La prevención es sumamente importante, hay factores de riesgo que pueden ser modificados, uno que está bien definido que son las radiaciones ionizantes, los pacientes que las reciben durante la infancia o la adolescencia en cabeza y cuello tienen predisposición al cáncer, ya sean terapéuticas, accidentales o de guerra. Por eso si prevenimos las radiaciones ionizantes estamos previniendo el cáncer de tiroides. Si modificamos la dieta adecuada con yodo estamos haciendo prevención así como tratar adecuadamente las afecciones clínicas".

 

Son admirables los conocimientos y empeño de Joaquín Solarana Ortiz en su profesión como médico y especialista. "Para mí la ciencia siempre está en primer lugar, cada aporte contribuye a enaltecer más nuestro papel primordial en la Medicina cubana, en la obra de la Revolución".

 


Escribir un comentario