Soluciones desde la Ciencia para el Gobierno
- Por Ania Fernández Torres
- Hits: 2394
Construir con eficacia y eficiencia un sistema de Gestión de Gobierno para la innovación con enfoque multiactoral, interactivo y sistémico, es uno de los objetivos fundamentales del trabajo del Consejo Técnico Asesor (CTA) de la provincia de Holguín, creado al amparo del Decreto-Ley 28 del 2021, para contribuir a la solución de las problemáticas que afectan el territorio.
Ningún asunto le resulta ajeno a este órgano de consulta, que estudia y emite recomendaciones para la adopción de decisiones a partir de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación según se evidenció en la reunión efectuada este martes en la Sede del Gobierno Provincial, presidida por Julio César Estupiñán Rodríguez, Gobernador de Holguín.
Entre los objetivos principales de esta reunión están la implementación de mecanismos e incentivos que eleven la percepción, en todos los sectores del territorio, de la importancia de la innovación para el desarrollo, así como lograr la integración de los mismos desde la Ciencia y la Tecnología para propiciar el desarrollo.
Alcanzar la concreción paulatina de los macroprogramas nacionales en Holguín demandó, en primera instancia un reordenamiento de las entidades de Ciencia, en el territorio, que cuenta con siete centros de investigación, tres de servicios científicos y tecnológicos y estructuras dinamizadoras de la innovación como el Consejo Provincial de Ciencias Sociales, el Empresarial Holguinero de Innovación, los consejos técnicos asesores y los Polos científicos productivos.
En la reunión, en la cual participaron representantes del CITMA y de la Universidad de Holguín, entre otros, se evidenció que la provincia posee amplias potencialidades para trabajar desde la ciencia, pues cuenta con un sistema de Enseñanza Superior muy fortalecido y compuesto por tres universidades, tres filiales y los Centros Universitarios Municipales.
Tiene, además, 14 centros de estudios con posibilidades de trabajar para la Ciencia, y 10 entidades de investigación y extensión como la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar, la Experimental Agroforestal de Velasco, la Unidad de Extensión Investigación y Capacitación de la Agricultura, el Centro de Desarrollo de la maquinaria Agrícola, el de Investigación y rehabilitación de Ataxias, el Meteorológico Provincial, el Investigación y servicios ambientales, entre otros.
Para lograr una real jerarquización de la actividad de Ciencia, Tecnología e Innovación en el territorio, en todos los niveles, sectores y formas productivas Alejandro Torres Gómez de Cádiz, Delegado del Citma, destacó que: “Es vital el cierre de ciclo de los proyectos y la evaluación del impacto económico; así como potenciar el papel de los consejos técnicos asesores para que se utilicen los resultados de la ciencia por los decisores en la solución de problemas”.
Insistió, además en la importancia de establecer indicadores concretos para la evaluación del impacto de la aplicación de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la producción y que los mismos formen parte de los sistemas de control a la actividad productiva, según las líneas estratégicas de desarrollo definidas en la provincia y municipios.
Sobre cómo incide el programa de I+D+i en Holguín, María Eugenia Torres Santander, jefa del departamento de Sistemas de Programas y Proyectos de la Delegación Territorial del Citma, explicó: “Actualmente se ejecutan 75 proyectos, de ellos ya están asociados a programas nacionales nueve, 10 a sectoriales y territoriales seis. Nos damos cuenta de que la actividad de ciencia tecnología e innovación juega un papel fundamental pues 28 Doctores en Ciencias lideran estos proyectos, 13 entidades de la provincia son ejecutores principales y 57 son entidades participantes”.
La Doctora en Ciencias Marisol Pérez Campaña, de la Universidad de Holguín, significó la necesidad de evaluar las transformaciones que demande el proceso de capacitación, superación y formación continua del potencial humano en el territorio, así como de establecer mecanismos de interacción entre los grupos de trabajo que garanticen coherencia, consenso y sostenibilidad en las acciones.
Trascendió, además, como parte de la propuesta para organizar la gestión de los gobiernos que es necesario crear o hacer uso de Observatorios de Ciencia, Tecnología e Innovación, que integren los procesos de vigilancia e inteligencia empresarial, como servicio para la toma de decisiones en función del desarrollo sostenible y una adecuada gestión del conocimiento.
El CTA, que no es un Consejo Científico, pues lo constituyen especialistas de la Academia, pero también personas que no provienen de ahí, pero poseen una amplia experiencia en áreas determinadas, busca soluciones para impulsar la producción de alimentos, la construcción de viviendas, el mejoramiento de la agroindustria azucarera y cualquier problemática afecte a la población.