Educación Especial: Construir alas para emprender vuelos

  • Hits: 2526

Fotos: Perfil de Facebook de la Escuela Especial Haydée Santamaría Cuadrado. Holguín


Llevar la luz de la enseñanza a quienes renacen con el don del conocimiento bajo los principios de equidad e igualdad de posibilidades, es una máxima de la Educación Especial en Cuba, enseñanza que desde hace 60 años “construye alas” para quienes requieren de apoyo en su vuelo por la vida.


Fruto de las más nobles y optimistas ideas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 4 de enero de 1962 se amplió el diapasón del sistema educativo a la atención de niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, pues al triunfo de la Revolución cubana eran ínfimas las instituciones encargadas de desarrollar este tipo de enseñanza.


Tanto ha sido el despliegue y perfeccionamiento de la Educación Especial en estas seis décadas que solamente en la provincia de Holguín cuenta con 28 centros, cifra que triplica las existentes en todo el país en aquel entonces.

 

Con una matrícula de 3mil 748 educandos, en el nororiental territorio holguinero se trabaja en siete especialidades relacionadas con el trastorno de la conducta y del espectro autista, discapacidades sensoriales (ciegos y sordos), retardo en el desarrollo psíquico y discapacidad intelectual, en esta última se concentra la mayor población escolar.

 


Yamila Garrido Labrada, jefa de Educación Especial en la provincia, subraya que para la discapacidad intelectual se cuenta con 24 instituciones educativas y pondera como un logro en los últimos años la creación de la escuela para niños con trastornos del espectro autista, especialidad que poco a poco ha ganado en entendimiento y conocimiento dentro de la sociedad, gracias también a la labor del centro.


“Nuestra misión fundamental se sustenta en ofrecer atención especializada a través de diferentes modalidades, servicios especiales de orientación, soportes profesionales y vías de extensión a los niños y adolescentes y sus familias, con el fin de prepararlos para la vida laboral, familiar y social de manera más independiente”, explica Garrido Labrada.


En este empeño, comenta, laboran más de mil 373 docentes, de ellos 243 son Máster en Ciencias de la Educación, quienes desde la consagración, el respeto y amor contribuyen al perfeccionamiento de la labor educativa y con ello a la compensación de problemas que emanan de las necesidades sociales.


Desde esta perspectiva, apunta, el mayor reto es lograr siempre una calidad superior en los servicios y apoyo para todos los educandos, pues una de las prioridades es mantener los resultados en su aprendizaje para la vida y fomentar nuevas enseñanzas que les permitan sentirse más fortalecidos y útiles para aportar a la sociedad.

 


Entre las fortalezas de la enseñanza refirió los resultados en la formación laboral mediante el desarrollo de habilidades en los diferentes oficios, y el vínculo de los estudiantes a alguna de las formas de estudio-trabajo: autoconsumo, huertos, parcelas, trabajo socialmente útil, reforestación, a través de la preparación en 327 centros de producción y servicios y en fincas familiares.


También el movimiento de olimpiadas especiales que brinda la posibilidad de participar en eventos deportivos; trabajo pioneril y el tratamiento de las diferentes manifestaciones artísticas y la vinculación directa con los agentes y agencias educativas desde el enfoque desarrollador del tercer perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza.


El año 2021 fue difícil, dado la complejidad epidemiológica causada por la pandemia, etapa en la que las instituciones educativas y su personal dieron muestra de su grandeza al prestar su servicio al cuidado de personas con COVID-19.


“Fue una etapa de consagración a la Revolución, y donde no dejamos de atender a los educandos con diferentes variantes de la educación a distancia, pues son nuestra principal razón de ser. Esta es una educación que requiere de sentimientos sublimes, bondad, entrega, amor. Cada experiencia con los estudiantes en su tratamiento e inclusión en la vida social y familiar como un individuo más con posibilidades de desarrollo constituye el mayor logro en el decursar de estos 60 años”, acota Yamila.

 

Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario