Visita Ramiro Valdés Menéndez empresa del níquel en Moa
- Por Maribel Flamand Sánchez
- Hits: 2240
El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, viceprimer ministro de la República de Cuba, visita en Moa la empresa del níquel Comandante Ernesto Che Guevara, donde analiza asuntos puntuales sobre la producción del mineral, rubro exportable de importancia decisiva en la sostenibilidad de la economía de la nación.
Valdés Menéndez analizó de manera exhaustiva los indicadores de la producción del mineral, rubro exportable de importancia decisiva en la sostenibilidad de la economía cubana.
Interiorizó además en las causas que inciden en la eficiencia productiva de esta industria, como la descapitalización de parte de su equipamiento y la fluctuación de la fuerza de trabajo, en un encuentro que contó con la presencia de Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Holguín, Julio César Estupiñán Rodríguez, gobernador de la provincia, y autoridades del territorio minero.
En el intercambio con trabajadores y directivos de la industria enfatizó en la necesaria integralidad que debe existir entre todos los procesos y factores que intervienen en la fabricación de níquel y cobalto, lo cual precisa también de la conjunción entre los grupos de trabajo y la unión con la Universidad para solucionar desde la ciencia varias las problemáticas presentes en la entidad.
Inquirió sobre la contribución de la industria al desarrollo local de Moa y del país, teniendo en cuenta que los resultados de la producción deben revertirse en mejoras para el pueblo. Igualmente se interesó por la preparación de especialistas y trabajadores en general para asumir los retos que significan laboral en situaciones complejas, así como la labor del sindicato en la atención y comprometimiento de quienes hacen posible que la Che Guevara cumplimente su misión de producir níquel y cobalto con altos niveles de eficacia.
Directivos de la entidad ejemplificaron cómo la eficiencia metalúrgica se ve afectada por el bajo nivel extractable en la planta de hornos de reducción, y explicaron que los incumplimientos en los planes de mantenimiento tienen una causa importante en la carencia de recursos e insumos.
Leonardo Rosell, máximo representante de la Che Guevara, argumentó que un factor importante en los resultados ha sido la pandemia del coronavirus, cuando más de 200 de sus trabajadores enfermaron. A pesar de la afectación de la fuerza laboral la industria no se detuvo pero fue preciso extender los horarios de trabajo y disminuir el tiempo de descanso del personal de operaciones.
La producción de alimentos en el territorio no estuvo exenta entre los temas de análisis de una entidad donde labora una cifra significativa de los pobladores del territorio. En tal sentido enfatizó en lo imprescindible de elevar la per cápita de proteína animal y viandas, esta última fijada por la dirección del país en 30 libras y que aquí no sobrepasa las 12 libras por persona.
Parada necesaria en la termoeléctrica de Felton
La agenda de trabajo de Valdés Menéndez incluyó una parada necesaria en la termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, ubicada en Felton, Consejo Popular del municipio holguinero de Mayarí.
El funcionamiento del Bloque 1 de la planta, luego del capital proceso de reparación a que fue sometido, ocupó la mayor parte del intercambio con directivos, especialistas y trabajadores en general, de una de las termoeléctricas más importantes del país.
Las complejas labores de modernización realizadas a la Felton durante cinco años, requirieron la intervención de especialistas de varios países. La actualización técnica del personal que debe garantizar la sostenibilidad de sus operaciones ha de ser prioridad, así como también la capacitación de la fuerza joven.
Sincronizada al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) el pasado mes de julio, y aún en fase de ajuste y puesta en marcha, proceso que debe concluir en diciembre, la unidad produce a toda capacidad (260 MW), con altos niveles de eficiencia. Desde la sincronización el bloque modernizado ha operado durante mil 853 horas y generado 450 mil 406 mega watt horas.
Sobre los preparativos del mantenimiento parcial del Bloque 2, igualmente fue objeto de análisis. Los propósitos de las reparaciones son aumentar su disponibilidad hasta un estimado de 220 MW, hoy de apenas de 150 MW por el mal estado técnico del economizador y los calentadores de cierre regenerativos (CAR), fundamentalmente.
También se prevé alcanzar los parámetros nominales de la caldera, aumentar la confiabilidad de la turbina y el generador y disminuir las infiltraciones de los CAR, todo lo cual incidirá en su marcha estable, como garantía de menos apagones por averías. La entrada en mantenimiento del Bloque 2 depende de varios factores, como la capacidad de generación eléctrica en el país, de ahí que aún no se determine su fecha, aunque se prevé para un período de 80 días.
Ramiro Valdés razonó con técnicos, directivos y especialista sobre cuestiones medulares por su incidencia en el desempeño de la entidad, como la fluctuación de la fuerza de trabajo por causas evitables si se atiende consecuentemente al obrero, se les crean condiciones adecuadas de trabajo y se incentiva su sentido de pertenencia.
La estabilización en la generación de electricidad es prioridad para la dirección del país, con el propósito elemental de evitar apagones y garantizar la vitalidad industrial y productiva, aun en medio de las condiciones impuestas por un bloqueo, que complica la adquisición de los medios para el mantenimiento y modernización de nuestras termoeléctricas.
Comentarios