Mayarí bajo una mirada suspicaz

  • Hits: 1582

Fotos: Alexis del Toro


“En el municipio de Mayarí marchan por el camino correcto, pero están muy lejos de cumplir las expectativas en la producción de alimentos y las obras que se desarrollan en el territorio” afirmó Ernesto Santiesteban Velázquez, Primer Secretario del Partido en Holguín, mientras recorría la montañosa localidad este jueves.

 

El también miembro del Comité Central, intercambió con las máximas autoridades del Partido, el Gobierno y otras entidades del municipio, para constatar actividades de gran impacto en esa región como el proyecto del Trasvase Este-Oste Este-Oste y las inversiones para el año 2021 del proyecto de desarrollo integral agropecuario y forestal.


Sobre la ingeniosa obra hidráulica, Santiesteban Velázquez indagó en las causas del atraso que existe en la ejecución, muchas asociadas a temas financieros y a la compleja situación que vive el país ante las limitaciones de combustible. No obstante, exhortó a no quedarse de brazos cruzados, pues hay trabajos que no dependen de estas dificultades.

 


“Debe existir comunicación y organización entre las empresas implicadas en el proyecto, donde no debemos darle cabida a las incongruencias ni a la chapucería, pues son recursos mal gastados, quizás vitales en otros sitios” acotó el primer Secretario del Partido.


En el encuentro no hubo tapujos ante las problemáticas que afectan la cotidianidad de las obras que se ejecutan en el “Valle Florido” y sí soluciones que surgen mediante el intercambio y la unidad de criterios cuando el objetivo es común.


Mientras se busca una variante final al problema de las comunicaciones en la ejecución de la obra, la cual se ve afectada por la inestabilidad eléctrica, en la reunión se acordó que se llevará un grupo electrógeno pequeño para allá, con el objetivo de disminuir las afectaciones, pues también tienen limitantes ante las malas inclemencias del tiempo.

 

 


José Luis Rubio Ventura, nuevo delegado de la agricultura en Mayarí, expuso a los invitados cual es la situación actual del sector en el territorio y las proyecciones para revertir el déficit que existe en uno de los municipios más productores de la provincia.


Rubio Ventura enfatizó que no su pudo cumplir la siembra para la campaña de frío por la falta de estabilidad en el abasto de agua, situación agravada por las tupiciones que existen en el canal, además, alarman las indisciplinas mencionadas en la reunión, por parte de presidentes de formas productivas, quienes próximamente serán sustituidos.

 


En el municipio existen 33 máquinas de riego, las cuales deben suministrar el líquido a 132 cuadrantes, de ellos 101 están sembrados, y no todos los equipos están en explotación por las dificultades con el agua y otras por cuestiones técnicas.


“Debemos seguir vigilando las condiciones que tienen que tener los productores con el ganado vacuno, pues Mayarí es uno de los municipios de la provincia, con mayor mortalidad animal, así se percibe en el índice de los últimos tres años” explicó Evelgis Betancourt Argota, Director de la Empresa Agropecuaria de Guatemala.

 


Una de las dificultades que afectaba la producción agrícola en el municipio era la fuerza de trabajo, problemática que se ha revertido, aunque todavía persisten las ausencias en las formas productivas en los poblados de La Julia y Nipe.


El programa de autoabastecimiento transita por buen cauce, pero es perfectible, porque en los últimos meses el por ciento per cápita de entrega a la población se acerca a los 23, pero se puede producir y acopiar más si fluye el mecanismo correctamente, como sucede con el ganado menor que solo se entregó 11 toneladas de 33 planificadas.


Desfavorablemente se comportó el acopio de la leche (62%) en el municipio, a lo cual Santiesteban Velázquez convocó a ser más exigente con los planes de entrega, que en ocasiones suceden por cuestiones subjetivas.

 


Al culminar el encuentro la comitiva visitó las áreas productivas que están bajo riego, para verificar la labor a pie de surco y constatar las obras que se ejecutan para favorecer la producción de alimentos.

 

Preocupante resultó ver las condiciones en la que se encuentra el área de la Empresa de Servicios al Níquel (Esuni), la cual con una máquina de riego, por cierto desprotegida, solo tiene sembrada seis hectáreas de tomate, afectada además por la sequía.


La falta de control del ganado vacuno es palpable en la zona, pues varias reses perecen en el intento de obtener el agua y buscan su consuelo en lugar apartado y de poco tránsito.

 


Un panorama completamente distinto pudo palparse en la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Nipe, donde hay sembrada frutabomba y yuca, a pesar de que la máquina 5 tiene dificultades con el transformador hace más de un año.


En la UEB Mario Martínez pudo apreciarse un avance en el desarrollo de su estructura, área que cuenta con un módulo pecuario en ascenso y un significativo aporte en la producción de carne para el municipio.


En excelente condiciones se encuentra el área donde están sembradas las 120 hectáreas de arroz, pertenecientes a la Empresa Agropecuaria de Guatemala y ubicada en el poblado de Herrera, fortaleza que reconocieron los vistantes.

 


La delegación recorrió un grupo de áreas donde están las máquinas de riego y predominan las dificultades con el abasto de agua por la situación que presenta el canal, problemática en la cual se trabaja para destupir los 2.5 kilómetros de conducto, aún por limpiar.


En el cierre de la jornada los visitantes transitaron por la zona urbana de Mayarí para conocer las obras en ejecución que deben culminar antes de que finalice el año y así recibir el 2022 con mayor motivación.

 

Author: Flabio Gutiérrez Delgado
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Comunicación Social. Soy un ferviente apasionado del mundo deportivo, atrapado por la magia del fútbol, pero no descuido la cultura general y siempre estoy dispuesto a aprender algo todos los días, cuando no lo hago, siento que he perdido el tiempo.

Escribir un comentario