Liberan precios de productos agrícolas en Holguín
- Por Flabio Gutiérrez Delgado
- Hits: 5566
Con el objetivo de incrementar la producción agrícola y desarrollar el proceso de comercialización en Holguín, el Comité Provincial de Contratación (CPC) aprobó liberar, desde el martes 24 de agosto, el precio de un grupo de productos agropecuarios y mantener la regulación para otros, a partir de la puesta en marcha de la Resolución 320 de 2021 del Ministerio de Finanzas y Precios.
“Este documento rector permitirá controlar algunos productos de interés para el territorio, con la premisa de autoabastecer el consumo social, el Sistema de Atención a la Familia (SAF) las dietas médicas, y dejar sin efecto la Resolución 18 de 2021, la cual establecía precios máximos que no podían exceder dos veces en los productos agropecuarios”, afirmó Juan Antonio Figueira, jefe del departamento de Precios en la Dirección Provincial de Finanzas y Precios.
Los productos que se mantienen regulados tienen un precio máximo para la venta mayorista y minorista, lo cuales no deben ser violados en ninguna de las formas de comercialización, o sea, cooperativas, productores, trabajadores por cuenta propia o empresas estatales, todos tienen que cumplir con el valor del producto estipulado como está reflejado en la tabla 1.
En el encuentro con la prensa, Marcelino Hidalgo Pérez, subdelegado Agrícola en la Delegación Provincial de la Agricultura, expresó que el resto de los productos agropecuarios, condimentos, alimentos elaborados y semielaborados en minindustrias, así como los cárnicos, que no aparecen en la tabla, tendrán precios de libre formación, es decir, dependen de la oferta y demanda de los mismos.
El CPC acordó modificar el precio del boniato y la calabaza en las ventas de forma mayorista y minorista, a pesar de mantenerse regulado, mientras el valor de las hortalizas, frutas, cítricos y granos se conserva en el precio actual.
Rigoberto Riverón Durán, Coordinador de Programas y Objetivos en el Gobierno Provincial, aseveró que para ello se formalizarán los mercados donde concurran productores y unidades productoras para vender a precios liberados y otros donde se comercialice la mercancía con precios regulados. En algunos casos estarán las dos formas de ventas en una sola instalación.
“Fueron autorizadas las unidades productoras y productores a comercializar mercancía con precio liberado, incluyendo la compra a terceros, de tal manera que un productor que coseche y venda yuca, pueda expender otra variedad de alimento agrícola en su punto de venta, cumpliendo con todo lo establecido”, aseguró el dirigente gubernamental.
Igualmente fueron autorizadas dichas unidades productoras y productores a arrendar mercados, bajo la tutela del Comité Municipal de Contratación, grupo que organizará el proceso, pues debe prevalecer el cumplimiento de contratación con las entidades estatales y el plan de siembra registrado en el autoabastecimiento municipal.
La nueva política de comercialización de productos agropecuarios, la cual no existía, estimula la producción y comercialización eliminando trabas y agilizando procesos, según confirmó Idael Pérez Brito, Ministro de la Agricultura, en el programa televisivo Mesa Redonda.
En el popular espacio de la televisión cubana se explicó que es necesario para este novedoso proceso que se materialicen los mercados de nuevo tipo, donde se implementará el comercio electrónico, autogestionado, con mejoras en la infraestructura, para incrementar las ofertas, además, debe cumplirse con lo establecido en materia de buenas prácticas, protección al consumidor e inocuidad de los alimentos.
Yisel González Marrero, Directora de Comercialización del Ministerio de la Agrícola, alegó en el propio programa, que deben estar creada las condiciones para una correcta exposición de los productos en el área de venta, donde deben aparecer mercancías generadas en minindustrias locales y crear las condiciones en correspondencia con el producto.
El mercado debe de contar con servicios sanitarios, los cuales deben tener las condiciones higiénicas requeridas, estar establecido el sistema de pago para los trabajadores, que se pueda implementar el subarrendamiento o arrendamiento de espacios y tarimas, además, tiene que tener implementado el código de ética para los empleados del mercado.
La especialista confirmó que para finales de este año se debe tener en el país más de 150 mercados de este tipo, con trabajadores uniformados donde predomine la cultura del detalle, espacio donde también afirmó, que los arrendamientos pueden ser de forma permanente o temporal, pero deben permitir una mayor flexibilización en el comercio.
González Marrero confirmó que las entidades acopiadoras y comercializadoras solo podrán realizar comprar en función de sus capacidades logísticas y financieras para evitar los impagos que laceran la comercialización y las pérdidas de mercancías.
La venta de productos de precios liberados pudiera generar un incremento en el valor de los alimentos, pero también de las producciones, como ha ocurrido en otras provincias, proceso que tendrá la tendencia a disminuir los precios a medida que aumenten las ofertas.
Comentarios