Sesiona en Holguín Consejo Provincial del Poder Popular
- Por Ania Fernández Torres
- Hits: 2712
El Consejo Provincial del Poder Popular en Holguín, presidido por Julio Cesar Estupiñán Rodríguez, Gobernador, se realiza hoy en la ciudad capital mediante videoconferencia que enlaza a los 14 municipios de la provincia y en la cual participan las principales autoridades gubernamentales y los intendentes de cada territorio.
Rosel González Pérez, Coordinador de Programas y actividades relacionadas con Transporte y energía en el Gobierno Provincial explicó la necesidad de crear un programa de desarrollo de fuentes renovables de energías en todos los territorios, recibido como indicación del Consejo de Ministros, para enriquecer la Estrategia de Desarllo de cada municipio, estas directivas son obligatorias para todos los sectores e implican que cada inversión o actividad debe llevar desde el proyecto estas alternativas energéticas.
Acerca de la gestión de gobierno para innovación Alejandro Torres Gómez de Cadiz, Delegado del CITMA en Holguín, señaló que ya está constituido en Consejo Técnico Asesor en la provincia y que resulta muy importante que se organicen los homólogos en cada uno de los municipios, entidades que no estarán compuestas por académicos si no por personas cuyas experticia pueda aportar saberes a estas actividades. "No basta con crearlo, es una herramienta para el trabajo de Gobierno y debe funcionar con proactividad", aseveró el Doctor en Ciencias.
"Debemos revisar todas las actividades y crear consejos de asesores de apoyo para poder avanzar en los programas, tareas y objetivos, es importante que los intendentes en cada municipio estén ligados al trabajo de estas comisiones, al intercambio de experiencias en ellas para hacer un gobierno desde la innovación, la ciencia y la tecnología", aseveró Estupiñán Rodríguez.
Sobre la tarea ordenamiento, el Gobernador, comentó que la implementación de la misma "mueve el piso a las ineficiencias", fundamentalmente en la agricultura es necesario fomentar la siembra de alimento animal, pensar en las bondades de plantar con las mejores semillas, acopiar todo lo que se produce, el uso racional del agua, recuperar áreas productivas, el uso de materia orgánica, incrementar los rendimientos por hectáreas, entre otros temas que demandan una visión desde la ciencia y la técnica.
Las respuestas a los electores deben ser prioridad para el gobieno en los territorios, es importante que se actualicen los planteamientos, pues la aspiración es trabajar no por números sino por temas e insistir en la responsabilidad por organismos, hay que continuar con el trabajo intencionado en este asunto, mantener los resultados y avanzar pues Holguín es la tercera provincia del país con mayor número de respuestas y soluciones a los planteamientos de los electores, afirmó el Gobernador.
Se analizó, además, la Gestión del Consejo de la Administración en el municipio de Cacocum, donde se evidenció la necesidad de aumentar el enfrentamiento a violaciones de precios, de las normas sanitarias y de aplicar con mayor efectividad los Decretos 30 y 31.
La agricultura es la situación más compleja de ese territorio, pues incumplieron con la campaña de frío, están por debajo de los por cientos proyectados para las cosechas, entregas de leche y carne y el programa ganadero, aunque sí han crecido en la siembra de boniato y plátano, aun cuando es un territorio que la mayoría de sus tierras cultivables son en secano.
Se señalaron, además, otras problemáticas como la poca efectividad en respuesta a los planteamientos de los electores en ese municipio, de los que mayor número de planteamientos envejecidos posee en la provincia, la necesidad de fortalecer la política de cuadros, incrementar la construcción de viviendas y lograr estabilidad en el funcionamiento de la Comisión de Vialidad y Tránsito, entre otros importantes asuntos.
Yunia Pérez Hernández, vicegobernadora, comentó que este territorio debe perfeccionar su labor, prestar una atención diferenciada a los indicadores de salud, en especial los del Programa Materno Infantil y la situación higiénico epidemiológica actual. Instó a transformar métodos y estilos de trabajo y aportar más en los principales programas, así como eliminar las manifestaciones de ilegalidades y delitos y avanzar para cumplir sus misiones.
En el análisis de las principales indicaciones de las visitas gubernamentales a Holguín se chequearon, además, el avance de construcciones como el de remodelación y reconstrucción de las piscinas de la Sede Manuel Fajardo, las inversiones de la agricultura en Cueto y Mayarí y las proyecciones de implementar programas de desarrollo en Antilla y Banes, entre otros temas.
Sobre este asunto Ernesto Santisteban Velázquez, presidente del Consejo de Defensa Provincial, señaló que lo realizado debe ser sostenible en el tiempo, deben acometerse metas realizables, priorizar las casas de cultivo rústicas, crecer en la producción de hortalizas, viandas y granos para que la población sienta que, realmente, se avanza en estos asuntos, donde aún quedan muchas cuestiones pendientes.
Las principales autoridades políticas y gubernamentales en Holguín se interesaron por el pago de las utilidades en las entidades al cierre del primer trimestre, la situación higiénico epidemiológica, el uso de la medicina alternativa, el desarrollo de las actividades del níquel, las inversiones del Transporte y el Centro de Vialidad y el enfrentamiento a los precios abusivos y los acaparadores, entre otros temas.
En lo relacionado con el autoabastecimiento municipal Santisteban Velázquez insistió en que es vital disminuir en el tiempo la obtención de los resultados de programas, de las 30 libras per cápita, el incremento de los kilogramos de proteínas, el aumento de módulos pecuarios, entre otras acciones de esta estrategia, que impacta directamente en la población.
Acerca del comportamiento del Programa Energético se conoció que hay estabilidad en la generación de electricidad, al cierre de primer trimestre hubo ahorro de energía, después del ordenamiento se dejaron de consumir en la provincia 4,6 Giga watts. En el sector residencial antes se pagaba, como promedio, 53 pesos por vivienda y actualmente son 158, como media provincial, lo cual funciona como regulador del consumo, sin afectar la calidad de vida de la población.
Como muestra de que nada le es ajeno al Gobierno en nuestra provincia se analizó durante el Consejo Provincial, de forma detallada, la situación demográfica de Holguín, provincia que tiene varios municipios envejecidos y donde se potencian 22 medidas para este año, con especial incidencia en los municipios de Urbano Noris, Mayarí, Gibara, Moa y Holguín.
Dentro de estas labores se destaca la reparación de círculos infantiles y casas de abuelos, acciones preventivas y educativas para reducir embarazo en adolescencia, la proyección de Casitas Infantiles como la que posee la Fábrica de Cigarros, se favorece, además, el programa de vivienda para madres de más de dos hijos, el incremento de las consultas de asistencia a las parejas infértiles, entre otras medidas.
Estupiñán Rodríguez llamó la atención sobre los números, porque detrás de ellos hay diversas problemáticas sociales como que la población residente disminuyó, ocurrieron 500 nacimientos menos y aunque el saldo migratorio bajó, hubo 11 fallecimientos menos, también descendió la tasa general de fecundidad y la curva de envejecimiento comenzó otra vez el ascenso.
En el 2020 se ofertaron en Holguín más de 4 mil 700 plazas de círculos infantiles, cifra que no se alcanzaba desde hace varios años. Se proyecta la ampliación de capacidades en algunos de estos centros en 10 territorios y hay municipios que tienen un programa de construcción de círculos infantiles.
“Este asunto demanda muncha sensibilidad pues hay que dar atención a las situaciones complejas. Es necesario trabajar en la solución de estas problemáticas y podemos tener mejores resultados, fomentar las casitas infantiles en grandes empresas, fábricas y centro importantes, para que brinden estas facilidades para sus trabajadoras”, aseveró Santisteban Velázquez.
Durante la evaluación del cumplimiento de la estrategia para la recuperación de los programas de desarrollo del Nim y las oleaginosas se informó que en 2020 se obtuvieron 220 toneladas de Nim, principalmente para elaborar bioproductos de uso agrícola y animal.
Se proyecta incrementar la siembra de este cultivo y de maní y ajonjolí para este año, mientras se trabaja en reparación y mantenimiento de planta de Nim de Guaro y en la contratación de producción de maní y ajonjolí. Desde octubre, cuando se debatió esta temática, se programó la siembra para la campana de primavera, para lo cual ya se prepara la tierra y se tiene asegurada la semilla.
Este programa demanda también atención diferenciada a las plantaciones envejecidas para la resiembra, potenciar el ciclo completo de producción del Nim, desde los viveros, la plantación hasta la elaboración de productos. Se insistió, además, en la necesidad de recuperar los aceites de oleaginosas que tanta demanda tuvieron hace unos años durante la realización de las Noches Holguineras.
A imprimirle otra dinámica a este tema instó Santiesteban Velázquez que refirió deben contratarse las producciones e intencionarse, dadas las enormes potencialidades que tiene en cultivo del Nim, hacia el incremento de las áreas en la provincia de forma escalonada y a recuperar la planta procesadora, una fortaleza que tenemos en el territorio.