Tarea Ordenamiento:Cerrando las puertas del trimestre

  • Hits: 2156

Entre el asombro por la subida de los precios, la esperanza de que nuestras cinco vacunas sean eficaces y la ternura de, a pesar de todo, estar unidos en la contienda de sobrevivir y avanzar, casi al cierre de esas difíciles puertas que hemos atravesado, este primer trimestre del 2021, los holguineros, como el resto de los cubanos, podemos hacer las cuentas globales de lo que trajo a la provincia la Tarea Ordenamiento.

Para conocer los principales resultados de las transformaciones que llegaron con el necesario Ordenamiento de nuestra economía, dialogamos con Alberto Leyva Rojas, Coordinador de Programas y Objetivos de la Economía en la provincia, quien aseveró: “Esta tarea brinda soluciones a problemas que tenían años, como el de los inventarios ociosos o viejas ineficiencias que pasaban prácticamente inadvertidas y hoy están a la vista.

“Hasta la fecha han sido atendidos 11 mil 599 personas que buscaban empleo, de ellas se han ubicado 6 mil 223, 2 mil 679 en empresa y para el ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia (TCP) se aprobaron 3 mil 225. En curso hay otras mil 301 autorizaciones. La provincia de Holguín es la que menos personas ha ubicado en Unidades Presupuestadas en el país pues se favorece la entrada de trabajadores al sistema empresarial.

“Durante este tiempo se lograron verificar y adecuar  52 mil 956 precios aprobados tanto mayoristas como minoristas a nivel de provincia y municipio y se continúa la actualización, sobre la base de los intercambios con los productores, bases productivas y sistema empresarial.

“Se aprobaron dos Resoluciones, la 5 y la 6 sobre los productos agropecuarios y servicios gastronómicos más demandados por la población donde se fijan los precios a utilizar por todas las formas de comercialización existentes en la provincia, incluyendo los carretilleros”, señaló.

Ya en diciembre del 2020 las 105 empresas del territorio y las 156 Unidades Presupuestadas habían informado a sus trabajadores sobre el salario a cobrar y se realizó el pago del anticipo de salario en todos los centros sin dificultades, previsto para que los trabajadores tuvieran financiamiento a tiempo para el pago de la Canasta Básica.

Sobre la atención a las personas con desventajas sociales Alberto Leyva, aseveró: “Han sido atendidos 8 mil 476 personas como posibles vulnerables, de ellos se han aprobado 3 mil 893 núcleos en esta categoría, a los cuales se les entregó el cheque, se denegaron 4 mil 583 casos, de estos se le ofertó empleo a 449.

“El pago de la Asistencia Social a 17 mil 770 personas, por las diferentes vías aprobadas, se realizó sin contratiempos, e implicó erogar 29 millones 294 mil pesos. De igual forma se mantiene un menú balanceado para los censados del Sistemas de Atención a la Familia con un balance nutricional de mil 600 kilocalorías y precios de línea económica que no sobrepasan los 13.00 CUP (almuerzo o comida).

“Actualmente la provincia se mantiene dentro del rango de los 96 días de cobertura de efectivo en los bancos, se han entregado 434 créditos, por 264.9 millones de pesos, (BANDEC y BPA), de ellos 2.1 millones para capital de Trabajo e Inversiones, 80 millones por anticipo de Salario y 182 millones de pesos para salario como tal.

“En todo el territorio se identificaron 615 unidades que ofertan productos o servicios de amplia demanda por la población y aseguran las 627 kilocalorías diarias. Además, se realizaron mil 435 concertaciones de precios con TCP, CPA, CCS y Cooperativas no agropecuarias (Ornitológica, Comercio y Construcción) y 56 empresas.

“Se mantiene un enfrentamiento diario a los precios abusivos y especulativos, desde los 15 grupos creados a tales efectos, aplicándose 6 mil 118 multas, y el decomiso de más de 517.9 toneladas de productos agropecuarios.

“En el perfeccionamiento del Comercio se aprobó la creación de las Unidades Empresarial de Base con características especiales y mayor autonomía, se descentralizaron los precios de la gastronomía dándoles facultades a los Directores de las empresas para aprobar precios de III Categoría y II Categoría”, comentó el especialista.

De gran impacto para el sector empresarial fue la entrada en vigor del Decreto 29, que derogó al 315 y flexibilizó el tratamiento de los inventarios de lento movimiento y ociosos, dándole facultades a los directivos para vender sus inventarios directamente, tanto a personas naturales como jurídicas.

Similar aceptación tuvo la Resolución 183, del Banco Central de Cuba, que eliminó el límite establecido de compra de efectivo, dándole facultad a las empresas para establecerlo y controlarlo lo cual permitirá incrementar la autogestión de las unidades. También se disminuyó al 10 por ciento el impuesto sobre venta, lo cual permite incrementar la comercialización con fuentes de abastecimientos como trabajadores por cuenta propia, minindustrias, etc.

“Otro importante avance para las entidades es la capacidad de poder insertarse en los procesos de importación y exportación, que incluye a los artistas independientes y los TCP asociados a los organismos, lo cual constituye,además, disponibilidad de nuevos mercados de productos y servicios.

“Ha aumentado la posibilidad de acceder al comercio electrónico a partir de las plataformas existentes en la provincia y entre las transformaciones más positivas, verificadas en estos tres meses, se aprecia el mayor interés de los trabajadores de mantenerse en las plazas que ocupan, lo que avizora estabilidad laboral y una tendencia creciente al incremento de la productividad”, señaló Leyva Rojas.

Artículo relacionado:

Tarea Ordenamiento a un mes de implementada en Cuba


Escribir un comentario