Actualizan a productores agrícolas sobre ordenamiento
- Por Ania Fernández Torres
- Hits: 1827
Con la participación de José Luis Casanova, funcionario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Ernesto Santiesteban Velázquez, Presidente del Cosejo de Defensa Provincial en Holguín se realiza hoy, en el Teatro Celia Sánchez de esta ciudad, un encuentro con empresarios y productores de alimentos de la provincia para la actualización sobre nuevas normativas a aplicar dentro de la Tarea Ordenamiento.
Acerca de este tema Silvio Gutiérrez, director de la Dirección Institucional Agroalimentaria del Ministerio de Finanzas y Precios, informó que los principales objetivos de este encuentro están relacionados con ofrecer todos los elementos sobre los cambios en las estructuras de los costos de productos e insumos y los conceptos que deben primar a la hora de formar los valores de las producciones.
Es importante, aseveró, escuchar todos los criterios, valorar las situaciones y problemas propios del territorio para resolverlos aquí y habrá asuntos que podemos esclarecer o tendremos que llevarnos como una inquietud para trabajar en el Ministerio.
Señaló que es necesario conocer en detalle las bases jurídicas que refrendan estos asuntos relacionados con la Tarea Ordenamiento, donde se establecerá, también, legalmente,cómo proceder en caso de los precios descentralizados de algunos productos.
Sobre este tema se destacó, además, la validez de prestar atención al mercado internacional, conocer esos valores y comprender que cuando fluctúan también varían los valores dentro del país.
Se seleccionaron 44 productos y se recalcularon los costos, añadieron las utilidades, para comparar con el mercado internacional y resulta vital disminuir costos, quitar subsidios y lograr productores más eficientes y competitivos dentro del mercado internacional.
Como buenas nuevas trascendieron en esta ocasión la disminución de la tarifa eléctrica para el riego, la solución del pago del acarreo y enfriamiento de la leche, el reconocimiento del 100 por ciento de los gastos, incluido el de la fuerza laboral, que se reconozca en los costos los efectos de la devaluación, la reducción de los impuestos sobre los ingresos personales a cooperativas y productores, con la garantía de un mínimo exento, entre otros importantes asuntos.
Continuar la batalla por la eficiencia
Para el campesino Alberto Méndez, de la CPA Adel Calderón, del municipio de Holguín, lo más importante ahora es buscar la eficiencia pues ha sido elevado el impacto de las pérdidas, sobre todo en la cosecha del frijol, pero los cooperativistas implicados en la siembra de este importante grano trabajan para eliminar las pérdidas con la obtención de mayores rendimientos por hectárea, que les permita “salir a flote” y prosperar.
Sobre este tema Emilio Ramírez, Director de Empresa Integral de Granos de Gibara, argumentó, que rebajar las tarifas de electricidad y el riego sitúa a los productores en mejor situación. “Tuvimos que llevar miles de pesos a pérdidas en enero, recibimos granos de toda la provincia en la nueva planta de Velasco, los beneficiamos e incurrimos en doble gasto por concepto de transportación, y el precio es el mismo del que recoge Acopio, sin embargo, hay grandes diferencias de calidad entre ambos”, afirmó.
Otra importante arista del dialogo la refirió Vismar Leyva, Presidente de la CCS Frank País, de Holguín, productor porcino beneficiado con tierra para cultivo de alimento animal. “Antes producir un kilo de carne de cerdo costaba entre 15 y 17 pesos y ahora está entre 30 y 37 pesos, afortunadamente, se modifica el precio de la electricidad porque en la cochiquera, este mes, la factura llegó con 42 mil pesos. Todas estas actividades cuestan mucho, no hemos podido incrementar el crédito revolvente y necesitamos saber cómo tener acceso a liquidez en MLC para insumos y recursos”, dijo.
Acerca del seguro las intervenciones estuvieron referidas a las afectaciones de la sequía en el territorio, que cerca del 40 por ciento de los gastos de los cultivos son de riego y preparación de la tierra y resulta vital que se pueda asegurar el policultivo, pues lo conveniente es obtener rendimientos y no sembrar dos hectáreas para lograr una, con doble gasto de tiempo y recursos.
Miguel Pousada, de la Cooperativa Revolución de Octubre, en Mayari, productor extensionista de arroz, aseveró que el nivel de eficiencia de esta CPA ganadera es aceptable, ya que varias de sus áreas fueron beneficiadas con el Trasvase Este- Oeste, por lo cual iniciaron en 2015 la producción de este cereal. Este productor de avanzada aseveró que, hay que producir más de cinco toneladas por hectárea para alcanzar ganancias, pero esto implica mejor organización, darle valor al trabajo y al dinero invertido.
Sobre ello Julio Cesar Estupiñan, afirmó que la solución para revertir las situaciones negativas es la eficiencia, producir las semillas, asegurar insumos y productos que antes se importaban o se recibían del país y ello demanda una transformación de 180 grados en todas las cooperativas y unidades productivas, con cambios de conceptos y de forma de gestión.
“Todos días la dirección del Partido y el Gobierno en Cuba revisa estos temas, hay que tener confianza y desterrar la falsa idea de que hay quienes no se beneficias con esta tarea. Hay insatisfacciones, pero existen 43 medidas para mejorar el camino del sector empresarial. Ha sido muy productivo el debate y genera optimismo”, afirmó José Luis Casanova.
La tarea ordenamiento es de todos, porque nos involucra a todos de una forma u otra, y posee un componente económico, pero también social y de impacto, señaló Santisteban Velázquez, pues no podemos olvidar los efectos de pandemia y el recrudecimiento del Bloqueo de Estados Unidos a Cuba, que ha propiciado la escasez de insumos y recursos y generado afectaciones en los ingresos por exportaciones de bienes y servicios.
“Al culminar febrero los resultados productivos de la provincia son otros, no ha habido en este encuentro un representante que no haya expresado su compromiso de continuar la batalla por la producción de alimentos y la eficiencia. Los directivos tienen la oportunidad de escuchar a los productores y ayudarlos a buscar soluciones, para eso también sirve la tarea ordenamiento”, comentó el dirigente.
Artículo relacionado:
Ordenamiento, matemática de Pitágoras