Inicia año judicial en Holguín

  • Hits: 1828
 Fotos: Elder Leyva

“Por su trascendencia para la seguridad jurídica, la legalidad, el orden y la tranquilidad ciudadana, la impartición de justicia es de las actividades que es preciso mantener, en la medida de lo posible, aun en circunstancias tan complejas como las impuestas por la pandemia, por supuesto, con las adecuaciones y modificaciones necesarias y pertinentes en los modelos de actuación, sin detrimento de los derechos y garantías de las personas”, expresó esta mañana Nilda Martinola Meléndez, Presidenta del Tribunal Provincial de Holguín, durante la realización de la ceremonia de apertura del Año Judicial en el nororiental territorio.

Durante la presentación del informe sobre los principales resultados de la actividad judicial durante el año recién concluido, se conoció que, sumando todas las instancias y tipos de procesos, los tribunales de justicia en la provincia debieron tramitar y resolver más de 10 mil asuntos, de los cuales se procesaron y concluyeron el 86,3 por ciento. De igual forma, se logró ejecutar el 88 por ciento de sentencias firmes.
 
 
Yunia Pérez, vicegobernadora aquí, abordó “la importancia, hoy más que nunca, de que se cumpla lo establecido. En el contexto de despliegue de la Tarea Ordenamiento; en la tan necesaria y compleja unificación monetaria y cambiaria; en el escenario económico, financiero y mercantil del país; la lucha contra coleros; y hechos delictivos acrecentados con la pandemia, los tribunales juegan esencial papel”, apuntó.
 
Rosa María Ráez, miembro del Buró provincial del Partido, también reconoció la excelente labor desarrollada por el órgano de justicia, en medio de situaciones complejas.
 

“En nombre de los integrantes del Sistema de Tribunales en Holguín reafirmo que no fallaremos en el cumplimiento íntegro del deber, como fieles servidores públicos, defensores del cumplimiento preciso de la Constitución y las demás leyes, como nos corresponde en nuestro estado socialista de derecho y de justicia social”, pronunció, al cierre, Martinola Meléndez.

Este acto es práctica generalizada en muchos países y se concibe y desarrolla como una ceremonia solemne del sistema de tribunales. Se retoma en la actualidad para contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad del país y reforzar la transparencia y visibilidad del sistema judicial cubano, dentro y fuera del suelo nacional.

Artículo relacionado:
 

Escribir un comentario