Trabajo preventivo, una prioridad de Educación en Holguín

  • Hits: 4686
 
El fortalecimiento del trabajo preventivo constituye una de las principales prioridades del sector educacional en el presente curso escolar 2020-2021, en la nororiental provincia de Holguín, a fin de lograr directores escolares y docentes mejores preparados y mayor implicación de la familia en la atención a sus hijos.

Elizabeth López Laffita, subdirectora de Educación en el territorio que atiende este tema, explicó que, desde un enfoque educativo, el sector tiene la misión de darle tratamiento a 11 prioridades identificadas por el Mined, relacionadas con programas dirigidos a la formación de valores, promoción de salud, educación vial, diagnóstico y caracterización de estudiantes, familias y comunidad, las adicciones, atención a hogares de niños sin amparo familiar y escuelas de conducta y la implementación y generalización de resultados investigativos de tesis doctorales y de maestría sobre estos temas.

“Para que esta labor tenga más efecto en nuestras escuelas, hemos contextualizado estas prioridades e identificado las nuestras propiamente, a partir de los análisis realizados y del comportamiento de los principales indicadores que tributan al trabajo preventivo”, explicó López Laffita.

Entre los aspectos de mayor interés en el territorio figura la preparación de directivos y docentes, la realización de diagnósticos adecuados de cada estudiante y el trabajo con la familia, tema este que implica una mirada desde la Ciencia, a partir de las señales que generan las causas y condiciones de los hechos en los que están involucrados menores o adolescentes, donde se evidencia la falta de exigencia y control que esta debe ejercer sobre sus hijos.

“No se concibe una estrategia en una escuela que no tenga como punto de partida los resultados del diagnóstico, y este nos tiene que permitir identificar los estudiantes con riesgo, sobre todo en lo relacionado a alumnos con manifestaciones violentas, que viven en medios violentos o son víctimas de la violencia, o viven en medios con manifestaciones de prostitución. También tenemos que fortalecer el trabajo de conjunto con la familia para crear una cultura de rechazo a las adicciones”, subrayó.

Aunque existe un sistema de trabajo en el territorio para atender todos estos temas, en el que intervienen varios organismos, en el sector educacional se le da tratamiento desde los niveles educativos de acuerdo a los programas de estudio. “Hay contenidos identificados para el tratamiento de las diferentes temáticas y desde la preparación metodológica y de la clase se intenciona la manera en que se abordarán.
 
Igualmente la Escuela de Educación familiar constituye un escenario vital para el intercambio”, indicó la subdirectora.

Precisamente, en noviembre pasado en las mil 284 instituciones educativas del territorio se realizó el debate del documento “Sin rostros, sin edades” en este espacio, dedicado al tratamiento de los hechos que atentan contra el normal desarrollo de la sexualidad de niños y adolescentes.

“Por la importancia que reviste el tratamiento de este tema se desarrolló este intercambio con la familia con el fin de prepararla. La principal intención nuestra es crear una mayor percepción de riesgo en la célula fundamental de la sociedad. Queremos evaluar el impacto de los debates que se produjeron en todos los centros, conocer qué piensa la familia, cuáles son sus consideraciones y propuestas para seguir perfeccionando y fortaleciendo el trabajo preventivo desde la escuela”, aseveró.
 
Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario