“La música salva”

  • Hits: 2426
Norberto Leyva. Foto: Wilker López

El Suceso Cultural de cada sábado en el Salón Benny Moré está llegando a varios municipios holguineros. Y es que Norberto Leyva y su banda están haciendo una gira para promocionar su más reciente disco: Déjame soñar, auspiciado por la Dirección Provincial de Cultura, la EGREM Holguín, Habana Club y la Empresa Provincial de la Música y los Espectáculos “Faustino Oramas”.

El cantautor nació en el poblado mayaricero de Nicaro y se graduó de ingeniero industrial, pero en él vibra la música desde las tonadas que le sacaba su abuelo al tres. Se ha presentado en Venezuela y Panamá. Desde la ciudad de Holguín se ha ganado el cariño de un público que lo sigue en cada lugar donde se presenta, y allí baila y tararea con alegría.

Por la música
mi tierra se levanta yo lo sé
sangra con la rumba y nada la derrumba porque tiene fe.
Por la música
me reparé de a golpe y te canté
juro que me alumbra
toditas las esquinas donde pronuncié tu nombre.

En esta canción, “En el espacio”, que da título a tu primer disco, te escuchamos cantar: Por la música / me dio la vida otra oportunidad, / me sembró la piel / con la semilla del clavel / por si te vuelvo a ver. ¿Qué significa la música para Norberto Leyva?

“La música es refugio y, al mismo tiempo, horizonte. En ella puedo refugiarme de todas mis tristezas y, al mismo tiempo, descubrir mundos nuevos, sensaciones nuevas, personas nuevas. Es fantástico sentirse acompañado de la música. La música salva”.

 Dicen que es poca la felicidad
para la gente que no tiene na'
pero bailando se olvidan las penas
y no hay censura que nos quite lo baila'o mi gente buena.

En tu primera canción: “Contra la pared”, tantas veces coreada en tu Peña El Suceso, nos dices: En fin, no sé / pero este amor me lleva contra la pared / me da, vergüenza disimular la realidad / ¿por qué me cuesta andar tan lejos de su piel? Y en “Mi fortuna” nos susurras al oído: (…) si hubiera sido yo, mi amor /volara a Marte para verte / no hay más fortuna, que tenerte. ¿Por qué le cantas al amor en casi todas tus canciones?

“El amor es el motor de la creación. Definitivamente, es como una cuerda que nos hace movernos constantemente. Por el amor se han hecho y se harán grandes cosas. Por el amor, todavía los seres humanos nos comunicamos y nos acercamos. Por el amor, llegamos lejos. Por el amor, también soñamos, sentimos constantemente las ganas de seguir viviendo. Todas mis canciones hablan un poco de amor, porque es la cura constante al corazón del ser humano”.

Cuando llora una mujer,
truenan las campanas de la torre de Babel
con tanta gente desaparecida
Más honda es la herida.

Cuando llora una mujer, nace una revolución
para reparar los sueños como dijo aquel ilustre trovador
no me alcanza la canción para pedir perdón.

¿Es también en la canción donde encuentras tu manera de protestar contra los males de la humanidad?

“Desde una canción podemos criticar un país, elogiar un país, podemos hablar de amor, de desamor. Podemos contar toda una vida en solo tres minutos y medio. Y con la buena suerte de hacernos acompañar de la melodía, esa que hace que la canción exista. Por eso es tan importante y llega tanto a los corazones. Estoy enamorado de la canción.

"Creo que en la crítica, cuando se hace de buena fe, viene una buena dosis para mejorar el futuro. Es por eso que la canción es tan valiosa, en estos momentos que corren mucho más todavía. Por eso es que siempre mantenemos como bandera la canción. Es el modo de mostrar nuestro pensamiento, nuestras insatisfacciones y también nuestras aspiraciones”.

Dando
así me ves cuando apareces contando tus millones
salgo
a repartir el vino y la canción a la sencilla gente que viene de abajo
tú dirás: ¿Quién tiene tanto?
Bardo soy
me voy al mar y hasta me río de la suerte

total a mí la muerte me vendrá cantando

mira a ver si en el amor a ti te cuesta tanto

buenos somos unos cuantos.

(…)

Ahora te advierto no negocio el verso que me salvará

Podrás, pagar la cuenta pero no las voces que me cantarán.

¿Qué concesiones nunca harías como músico?

“La única concesión que no haría es la de hacer una canción vana, que no llevara un mensaje, un discurso de amor, de unidad, de prosperidad… A lo único que atino cuando cojo el lápiz en la mano es a escribir algo que les dé esperanzas a los seres humanos. Escribir un texto que, desde la canción, pueda llegar a la mente y a los corazones de la gente, y pueda transformar para bien el alma de cada persona. A eso aspiro”.

¿Qué significa tu público para ti?

“Siempre digo que mi público ocupa en mí un lugar muy importante. Gracias a él puedo ser cada vez más exigente conmigo mismo a la hora de componer mis canciones. Constantemente, estoy pensando en ellos, cómo alegrarlos, cómo hacerlos reflexionar, cómo lograr que caminen conmigo de la mano. Sin ellos no podría escribir canciones, ni cantar. Tengo la suerte de tener un público muy fiel, seguidor de la canción de autor. Qué mejor regalo que sentirme acompañado de un público maravilloso como el que tengo la suerte de tener”.

- Juglar, trovador, poeta en la canción. ¿Cómo es para Norberto Leyva ese momento de iluminación en el que compone sus canciones?

“No dejo de reconocer que yo tengo una gran influencia de la trova cubana, de todos los cantautores, desde los juglares, desde El Guayabero, Fernando Cabreja, Raúl Prieto… hablando de los compositores de Holguín. También de la trova nacional: Silvio, Sindo Garay, Pablo… Siempre hay pinceladas y giros de la vieja, nueva y novísima trova, y de la canción de autor más contemporánea. Siempre cuidando la estética, el discurso…

"Siempre con el mensaje en la garganta a punto de decir, unido a la buena música; pues tengo la suerte de hacerme acompañar por excelentes músicos que me ayudan a concretar mejor la canción, desde la melodía, la armonía… para que el discurso llegue y se digiera rápido, que es lo importante”.

¿Qué novedades discográficas tienes?

“Tenemos nuestro primer disco, que se titula Contra la Pared, de la disquera Bis Music, que fue nominado a los Premios Cubadisco 2019, en la categoría de Canción Contemporánea; y está comercializándose en todas las plataformas digitales y en las tiendas cubanas de Artex. Salió recientemente nuestro segundo disco, que es un homenaje a algunos de los más destacados cantautores holguineros y se llama Déjame soñar. Son diez temas muy sugerentes, que van del amor al desamor. Con él puedo mostrarle a Cuba y al mundo que nuestra tierra tiene poderosas canciones. Ahora nos encontramos elaborando una tercera producción discográfica, a la que hemos nombrado Como las luces, y está más en sintonía con la naturaleza de la primera”.

Ya es una realidad Botija Records.

“Botija Records es un proyecto que yo me inventé justo en el medio de la pandemia, cuando durante casi dos años nos quedamos en casa sin poder trabajar para cuidarnos y salvarnos la vida. Aproveché ese momento y decidí hacer mi propio estudio de grabación, para poder materializar el sueño de grabar mis canciones, para defender mi obra y también la obra de toda la provincia, porque en Holguín nunca ha habido un estudio de grabación. Hay muy pocos grupos que tienen discos acá en la provincia, precisamente porque tenían que moverse hasta La Habana y esto se llevaba un presupuesto grandísimo por concepto de grabación y de alojamiento.

"Yo creo que con este estudio la provincia va a ganar muchísimo, pues tiene una tecnología de punta, de primera. Así los músicos tendrán la posibilidad de grabar sus discos y de mostrarse a nivel nacional, para que puedan soñar un poco más desde la radio, las redes… y así contribuir con la cultura holguinera. Estamos deseosos de comenzar a trabajar. Tenemos varios proyectos de agrupaciones relevantes de la provincia que queremos presentar este año. Ya logramos grabar, masterizar y mezclar mi segundo disco Déjame soñar. La idea es grabar para salvar, de alguna manera, la cultura holguinera, para que la gente conozca la obra de todo un territorio”.

¿Por qué hacer tu carrera musical desde Holguín, desde Cuba?

“Yo siempre digo que se puede crecer y hacer una obra desde provincia. Se puede defender la música, la canción de autor, desde la provincia. Se pueden concretar y fundar muchos espacios. Y nuestro público está listo para aceptarnos y apoyarnos. En Holguín he podido ser un artista, me he sentido reconocido por los amigos, por su gente, y eso no hay nada que lo pague. Estoy agradeciendo a todos los amigos que me han apoyado. Tenemos varias peñas, constantemente estamos creando canciones y fundando espacios. Nosotros, desde Holguín, componemos el país, porque somos parte de la cultura cubana. No hay por qué irse a las capitales, porque el éxito está en fundar, y donde más falta hace que fundemos es en nuestra provincia. Es por eso que nunca he querido marcharme de Holguín. Desde aquí puedo materializar todos mis sueños y ser un hombre feliz”.

¿Dónde podemos disfrutar de tu música?

"Estamos todos los sábados en el Salón Benny Moré, a las 9:30 pm; los penúltimos jueves de cada mes, en la Casa de Iberoamérica, a las 5:30 pm, y los últimos miércoles de cada mes, en la Casa de la Trova, a las 5:00 pm, en la Feria de los Trovadores, donde compartimos juntos la buena canción de autor".

¿Qué municipios te quedan por visitar en esta gira ?

"Estaremos hoy día 12 en Sagua de Tánamo, a las 5:00 pm, y a las 8:30 pm en Frank País. El viernes 19 de este mes nos presentaremos en Playa Blanca, Freyre; en "Calixto García", el domingo 21,  y en Moa el viernes 23 de agosto".

Te hablarán de mí, tú verás que yo
sigo creyendo en el poeta que se me negó
hallaré la Musa que se te perdió
y comerás del mismo pan que comí yo.

Te costará entender que soy hombre de fe
que las veces que caí siempre me levanté
callaré si vuelves provocándome
y te pondré como trofeo en la pared.


Escribir un comentario