Las versiones de “El derecho de nacer”

  • Hits: 10080
Telenovela mexicana de 1981. Fotos: Tomadas de Internet.

La radionovela El derecho de nacer, de Félix B. Caignet, trasmitida en Cuba por la emisora CMQ entre 1948 y 1949, tuvo un alcance continental y logró una audiencia de 50.63, considerada un récord mundial en ese momento.

Su argumento versa sobre la seducción y abandono de una señorita de sociedad, cuyo furioso padre manda a matar al bebé fruto del romance, pero una sirvienta negra lo salva y cría hasta la mayoría de edad, cuando estudia Medicina y termina salvando al abuelo y enamorando a su prima… todo sazonado con no pocas peripecias, en 314 capítulos que culminan en final feliz, siguiendo las leyes del melodrama.

La revista Radio Guía publicó la novela por entregas y en formato literario.

Este programa se convirtió en un fenómeno mediático, que revolucionó la radio, y también en un filón publicitario. La revista Radio Guía publicó, por entregas y en formato literario, la novela despojada de las acotaciones técnicas propias del medio. También tuvo versiones en historietas.

Precedida por su fama, El derecho de nacer saltó a varios países de Latinoamérica, donde fue grabada con elenco locales en años sucesivos, con la misma acogida popular.

El derecho de nacer como historieta.

Dentro de las adaptaciones para radio se encuentra la de Radio Continente, de Venezuela, protagonizada por Luis Salazar, Olga Castillo y América Barrios, que se trasmitió entre 1949 y 1950. Se cuenta que la gente, conmovida, enviaba bultos canastilla a la emisora, destinados a “el niño que no iba a nacer”. En 2010, en ese país, se radió como miniserie a través de Radio Continente y las emisoras Familia y Z100, con las actuaciones de Luciano D’Alessandro (Albertico Limonta), Sabrina Seara (Isabel Cristina) y Ana Castell (Mamá Dolores).

En 1950, tuvo su versión mexicana en XEW, que fuera protagonizada por Dolores del Río, Alicia Montoya, Manolo Fábregas y Eduardo Arozamena. En 1955, hizo llorar a Perú. En Colombia, fue trasmitida con gran éxito en la emisora Nuevo Mundo, y marcó un hito dentro de las radionovelas comerciales colombianas. También tuvo notable acogida en Estados Unidos, República Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua, entre otros países.

En Cuba, en la década de 1980, Radio Arte grabó El derecho de nacer. Lo dirigió Oscar Luis López, quien fuera amigo de Caignet y el narrador en la radionovela original. En el elenco, figuró Xiomara Fernández, la Graciela del Busto en la novela de 1948, ahora como María Elena del Junco. También estuvieron Miguel Navarro (Albertico Limonta), Obelia Blanco (Isabel Cristina) y Elvira Cervera (Mamá Dolores). Se trasmitió en los años 2000, a través de Radio Angulo, de Holguín; Radio Metropolitana, la CMKC santiaguera, Radio Songo La Maya, Radio Sagua y otras plantas locales.

Lupe Suárez y Jorge Mistral, en la película mexicana de 1952.

No es extraño que el cine reclamara la historia, con dos versiones, ambas mexicanas. La de 1952 rompió récords de taquilla en ese país cuando se exhibió durante siete semanas seguida. Tuvo la dirección de Zacarías Gómez Urquiza y fue protagonizada por Jorge Mistral, Gloria Marín, Martha Roth y Lupe Suárez, actriz de la radionovela original, una blanca con la piel teñida para encarnar a la entrañable lavandera. La otra se estrenó en 1966, con dirección de Tito Davison y actuaciones principales de Aurora Bautista, Julio Alemán y Maricruz Olivier.

Sin embargo, su gran expansión ocurrió en el mundo de la telenovela. Comenzó en Cuba, en 1952, producida por la propia CMQ y protagonizada por Salvador Levy, Violeta Jiménez y Carlos Badía; fue la primera en ser patrocinada en su totalidad por un anunciante.

Telenovela peruana.

En 1959, se trasmitió en Puerto Rico, con las actuaciones de Helena Montalbán y Braulio Castillo. En 1960, fue una de las primeras telenovelas ecuatorianas (TeleTortuga, Canal 4). De su versión peruana (Canal 9, 1962 - Canal 4, 1967), se recuerda que el actor Carlos Ego Aguirre, que interpretó al villano Don Rafael del Junco en las versiones radial y televisiva, fue atacado por personas que confundieron la fantasía con la realidad.

Brasil la presentó en tres ocasiones: 1964 (producida por Rede Tupi y protagonizada por Amilton Fernandes y Nathalia Timberg), 1978 (Rede Tupi, con Eva Wilma y Carlos Alberto Strazzer) y en 2001 (por SBT y actuaciones estelares de Guilhermina Guinle y Jorge Pontual).

Telenovelas brasileñas (1964. 1978 y 2001)

Venezuela la televisó entre 1965 y 1967, por la cadena RCTV, y fue el primer gran éxito del género en ese país, la primera en tener una hora de duración y la más extensa (más de dos años y dos meses). Estuvo protagonizada por Conchita Obach y Raúl Amundaray, quien logró su consagración en el papel del doctor Alberto Limonta. En 1982, la misma cadena emitió una adaptación titulada De su misma sangre, con Tatiana Capote y Carlos Olivier.

Telenovela venezolana.

En México, han televisado tres versiones: en 1966, protagonizada por María Rivas y Enrique Rambal, como el villano; en 1981, la más popular, con Salvador Pineda y Verónica Castro, en el papel protagónico, y en el 2001, protagonizada por Kate del Castillo y Saúl Lisazo.

Telenovela mexicana de 2001.

El derecho de nacer está considerado como pionero del melodrama latinoamericano y, en 2008, fue elegida como la telenovela más influyente de Latinoamérica. Según el analista José Martín Barbero, es la que mejor representa la condición latinoamericana, de búsqueda de identidad, procedencia y pertenencia.

Huelgan razones, entonces, para que la Televisión Cubana rinda homenaje a la famosa radionovela, en los 75 años de su primera trasmisión y el centenario de la radio en el país, a través de la telenovela El derecho de soñar, que la toma como leitmotiv y se estrena el próximo lunes.

Artículos relacionados

“El derecho de nacer” en imágenes

75 años de El derecho de nacer

El derecho de Ángel Luis


Escribir un comentario

Comentarios  

# Thelma Gue 21-07-2023 00:24
Me interesa saber cómo puedo obtener la novela escrita El derecho de nacer, hace muchos años la leí en forma de folletín pero la perdí y nunca más he vuelto a verla, ayúdenme a leerla de nuevo
Responder