Comenzó Fiesta de Mayo en Holguín
- Por Rubén Rodríguez González
- Hits: 2105
Hoy comenzó, en Floro Pérez, la Fiesta de Mayo, celebración popular de origen religioso, que se celebra en ese poblado de la provincia de Holguín desde las primeras décadas del siglo XX.
Elenco infantil tuvieron el desfile por las calles del pueblo y la gala artística en su plaza de la cultura, con la participación de autoridades políticas y de gobierno en el nororiental municipio de Gibara.
La Fiesta, que tuvo sus preliminares ayer y se extenderá hasta el domingo, contempla en sus jornadas exposiciones de artes plásticas, artesanía y objetos con valor histórico, presentaciones de danza y música, actividades literarias y competencias deportivas, además de opciones comerciales y gastronómicas alrededor del parque José Martí.
Destacan, en el abarcador programa, la conferencia del investigador Enrique Doimeadiós dedicada a los tres siglos de vida del pueblo, el día 3, y los concursos de belleza Flor de Mayo y Señor Mayo, los días cinco y cuatro, respectivamente.
Mención especial tendrá la bicentenaria tradición gastronómica de las butifarras de Auras, proveniente de Asturias y preparadas a base de cerdo, ajo y pimienta, a pesar de su nombre equívoco.
Esta festividad se inserta entre los eventos de carácter religioso y popular de origen hispano, que se celebraban históricamente en la provincia por esta fecha, como la Fiesta de la Cruz de Mayo, realizada desde principio del siglo XX, en El Mocho y La Palma, municipio de “Rafael Freyre”, y los Altares de Cruz de Mayo, localizados en Holguín, Gibara y varios territorios del este y que datan del siglo XVIII, al igual que la Romería, devenida festividad juvenil.
Según refieren estudios y el testimonio de los vecinos de mayor edad, la Fiesta de Mayo en San Marcos de Auras, antiguo nombre de ese asentamiento, duraba tres días y se realizaba en las calles, el parque y las sociedades desde principios del siglo pasado. A divertirse, acudía gente de poblaciones cercanas y de las ciudades de Holguín y Gibara.
Organizaba el jolgorio una comisión integrada por vecinos entusiastas, los más acaudalados y la iglesia; los preparativos consistían en el embellecimiento del parque, adorno de calles y la instalación de los quioscos.
El día primero se realizaba la verbena; el dos era el Baile de las Flores, donde las mujeres debían adornarse con ellas o portarlas, y el 3 se realizaba una procesión por las calles del poblado; era el día de pagar promesas en la parroquia de Jesús del Monte, de las más antiguas de la provincia.
Antiguamente, se realizaban competencias a caballo y juegos tradicionales, las actividades públicas se financiaban con donaciones de vecinos y para los niños, había bailes infantiles y juegos, incluidos parques de diversiones.
Se consumían comidas tradicionales y amenizaban conjuntos campesinos, órganos y orquestas procedentes de Holguín y Gibara. La celebración interrumpida por tres décadas, se retomó a finales de los años ‘90.
Artículo relacionado: