¿A menos luz, mayor consumo?

Durante los meses de junio y julio, a pesar de las afectaciones al servicio eléctrico, muchos holguineros abonaron una cifra más elevada por el mismo. Ante su preocupación, un equipo de ¡ahora! investigó las causas y posibles respuestas a sus inquietudes.

¿Por qué aumentó el consumo de la electricidad en mi casa si apenas he tenido fluido eléctrico? Ha sido la interrogante de muchos holguineros ante el incremento de la factura correspondiente a junio y julio. Para entender este paradójico fenómeno, vayamos por partes.

Ciertamente, y no es para menos, cuesta comprender que con apagones de 12 y más horas diarias, se haya casi duplicado el costo de ese servicio en muchas viviendas de varias zonas de la provincia.

Pero vayamos por partes para entender este fenómeno, pues tal como demuestran los resultados de la encuesta aplicada por ¡ahora!, opiniones en redes sociales y en nuestro sitio web, una parte importante de la población se ha sentido afectada.


UNA FACTURA CON SUSTOS

El verano 2022 no ha sido bueno en cuanto a dosis de apagones se refiere, pero si a la molestia de no tener fluido eléctrico se suma recibir la factura con cifras “punzantes” para cualquier bolsillo, es normal estar con un “vuele perenne”, como han expresado algunos de los entrevistados.

José Enrique Agüero, como otros usuarios, expresó su preocupación en las redes sociales. En posteriores conversaciones con ¡ahora!, dijo no entender cómo el consumo de su vivienda, de junio a julio, subió de 378 kilowatts/hora a 502 kWh, por lo cual tuvo que abonar mil 549 pesos, tras un mes en el cual hubo afectaciones de aproximadamente seis horas al día.

Como cliente, reclama que la Unión Eléctrica adopte medidas dirigidas a resarcir y proteger a sus clientes, como la disposición de tarifas diferenciadas, pues él no es responsable del sobreconsumo de sus equipos a causa de la imposibilidad de esa entidad de mantener un servicio estable.

Por su parte, Martha Cue, quien prefirió dejar su comentario en nuestro sitio web ahora.cu, expone su inconformidad por pagar en junio sobre la base de un promedio, pues el lector-cobrador no pudo efectuar la lectura del metrocontador digital, al no haber fluido eléctrico. No está de acuerdo con pagar su servicio por una referencia de cuando tenía electricidad las 24 horas.

Con el fin de obtener datos más precisos sobre las experiencias de los holguineros en relación con el tema, este equipo habilitó una encuesta digital, desde el lunes hasta el jueves en la mañana.

Participaron 76 personas, que en su mayoría alegaron un incremento del consumo correspondiente a junio y julio. El 38 por ciento accedió a compartir datos específicos que nos permitieron comprobar, a través de imágenes de sus recibos, tal comportamiento, así como el importe a abonar en correspondencia.


| ENCUESTA

| 76 PARTICIPANTES

|

| Datos y gráficos procesados con la herramienta Google Form (Mostrar todos los resultados).

| 01 | ¿En su hogar, aumentó el consumo eléctrico?



EMPRESA ELÉCTRICA DE HOLGUÍN RESPONDE

Para la entidad, no es este un problema ajeno. En las oficinas comerciales del municipio cabecera se han recibido 272 reclamaciones en junio y 305 en julio, de las cuales menos de la mitad han tenido lugar.

En la encuesta de ¡ahora!, 66 personas respondieron que no apelaron a esta opción. Entre las razones, prevalecieron que “no resuelven nada” y “es por gusto”, lo que indica la necesidad de reforzar el trabajo en esa área.

La población expresa un número superior de quejas –que no se registran– a los lectores cobradores, refirió Earles Sainz Fuerte, jefe del Grupo Comercial de la Empresa Eléctrica del municipio de Holguín, y agregó que la problemática se ha evidenciado, mayormente, en la capital provincial, donde están registrados, al cierre de julio, 124 mil 629 clientes del sector residencial.

Sobre los niveles de consumo, partió de que, tradicionalmente, en la etapa estival tiende a aumentar, porque hay más personas a tiempo completo en las viviendas, se utilizan más los equipos de cocción, así como los de climatización, por los altos niveles de temperatura.

Ratificó que se mantiene la tarifa eléctrica puesta en vigor desde el 2021 y destacó que solo un 2 por ciento de los clientes se factura por promedio (casas cerradas al momento de la lectura, etc). Si no hay corriente, los metrocontadores digitales no pueden leerse y no siempre es posible recuperar las lecturas, cuestión última que requiere alterativas para no afectar al cliente.

Un análisis comparativo del consumo facturado durante junio y julio en 2021 y 2022, evidencia una disminución a nivel provincial, según datos aportados por la Empresa Eléctrica de Holguín. Sin embargo, en el caso del municipio cabecera, la diferencia no es tan significativa.

| Fuente: UNE-Holguín

Sobre el aumento en algunas viviendas, Sainz Fuerte explicó que existe la apreciación de que durante las horas apagadas ya se ahorró electricidad.  Lo que ocurre es que se desplazan los horarios para realizar las actividades; estas se ejecutan casi a la misma vez y no distanciadas en el día o la semana, como antes.

Menciona que en visitas de inspectores a viviendas de reclamantes por este tema,  se han comprobado equipos encendidos innecesariamente; en muchas ocasiones  algunos quedan conectados cuando se afecta el servicio eléctrico y al restablecerse, el propietario olvida que estaban encendidos, como ventiladores, bombillas y otros efectos electrodomésticos.

También hizo referencia al uso de los equipos de clima, que en esta etapa, además de que es más frecuente su uso por el calor; ante los apagones se ponen más temprano, a veces no hay interrupciones en la madrugada y se mantienen encendidos por más tiempo. Precisamente, relacionado con ello se han dado nuevos picos de consumo.


CIENCIA AL ASUNTO

Conversamos con el Dr. C. Gabriel Hernández Ramírez, profesor del Departamento de Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Holguín (Uho); coordinador de la Maestría en Eficiencia Energética y representante de la casa de altos estudios en el Consejo Energético Provincial.

Explica que es necesario partir del cronograma de afectación del fluido eléctrico: 12 horas seguidas en un día atentan contra la funcionalidad eficiente de los electrodomésticos y provocan el factor de coincidencia en los hogares (al restablecerse la corriente, se conectan todos los equipos a la vez).

Los conductores (cables) de la instalación eléctrica en las viviendas no están diseñados para soportar dicho factor de coincidencia. En ese momento, por ejemplo, para uno de 30 amperes hay un sobreconsumo, se produce un calentamiento y ocurren pérdidas, que se reflejan en el aumento del consumo.

Se suma la obsolescencia tecnológica: equipos viejos, que no funcionan en óptimas condiciones y, por tanto, gastan más energía. Entre ellos, lámparas y aires acondicionados de persiana.

Los equipos de refrigeración son, en gran parte, responsables del sobreconsumo. Funcionan a partir del ciclo cerrado de un gas que se enfría y se calienta, que extrae el calor ambiente a los alimentos y al agua. Normalmente, dentro del congelador, la temperatura baja hasta menos 18°C.

 

| Gráfica estimado de consumo.

Para alcanzar esa temperatura, un refrigerador debe trabajar alrededor de 12 horas. Una vez que logra su objetivo, inicia un proceso de mantención: el comprensor se conecta 10 minutos, descansa otros 20… más o menos un 50 y 50 por ciento de encender y apagar. Cuando llega el apagón –de 12 horas, por ejemplo- esa temperatura se pierde y debe empezar otra vez. Ya no tiene un ritmo de 50 y 50. Trabaja a un 60 u 80 por ciento más y algunos, incluso, no paran, tratando de mantener el máximo de congelación.

Entonces, el promedio de consumo mensual, que debe estar en 150 kWh, aumenta en unos 100. Si la factura habitual de un cliente es de 300 kW y consume esos 100 más, cambia de tarifa y viene el salto grande del importe.

Una solución factible radica en aprovechar eficientemente la energía en nuestros hogares. Cuando se establezca el fluido eléctrico, debemos tratar de no ponerlo todo de una vez, sino pensar una secuencia a partir de las necesidades y prioridades de cada cual; realizar el mantenimiento de los equipos, conservar limpios los ventiladores y optar por medios más ahorradores, como los bombillos y lámparas led.

| Fuente: Canal Telecristal en Youtube

REFLEXIÓN Y PRAXIS COLECTIVA

A partir de los criterios de la población, las máximas autoridades de la provincia, de conjunto con especialistas de la Empresa Eléctrica, docentes de la Facultad de Ingeniería y de la carrera de Matemática de la Uho, analizan el comportamiento del fenómeno y diseñan alternativas más eficientes.

Actualmente, se valora la propuesta de un nuevo cronograma de afectaciones, propuesto por el Dr. C. Gabriel Hernández Ramírez.

Así, una vez más queda demostrado que la toma de decisiones y la gobernanza deben apoyarse en la ciencia y que el vínculo gobierno-empresa-academia es una necesidad. No en vano el primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha recalcado que las Universidades son esenciales en el camino al conocimiento y al desarrollo sostenible de la nación.

De igual manera, la UNE, tal como han expresado muchos de sus clientes para este trabajo, debe explotar todas las alternativas posibles -más allá de reprogramar las afectaciones- para proteger a los consumidores. Si bien es clara la comprensión de la situación que atraviesa el país, no es menos cierto que actualmente pagan por un servicio que presenta inestabilidad e impacta en el normal desarrollo de la vida cotidiana.

Artículos relacionados:

Tres apps muy útiles. Columna funciona!

Reportaje publicado en el periódico impreso

Escribir un comentario

Comentarios  

# Bárbara Va 07-09-2022 09:44
Muy bueno el reporte, valió la pena esperarlo... pero dudo que quien esté sufriendo los apagones de 12 o 18 horas diarias lo entienda. Creo que falta algo relacionado con qué hacer o cómo proceder después de un larguísimo apagón para no consumir tanta electricidad y por otro lado, cuál tipo de apagón es más conveniente para no consumir tanta electricidad... el que está vigente o el que están propiendo u otros que se dan en otras provincias de 5 o 6 horas, cada vez. Gracias
Responder
# Antonio 08-09-2022 09:42
Entonces la conclusión que sacó la empresa eléctrica es que la culpa de que nuestras facturas eléctricas suban es culpa nuestra?? Cuando son ellos los que ponen la cantidad que ellos consideren dentro del mismo periodo del año pasado cuando había 24 horas fluido eléctrico, los equipos los podemos poner todos juntos pero para nada debe ser la misma cantidad que consumen trabajando las 24 horas, esa respuesta ya me la esperaba, no hay que tener un doctorado ni ser ingeniero. Si es problema de que no halla fluido eléctrico, que es un problema de la situación que está pasando el país, sólo tienen que adaptarse como mismo hace salud pública mejor dicho los inspectores de vectores, que trabajan después del horario establecido para revisar las viviendas y ninguna se quede sin inspeccionar para cuidar nuestra salud, eso mismo pueden hacer pasen cuando halla fluido eléctrico, pero es mejor poner un número para cobrarnos más!!! Sólo doy mi punto de vista. Saludos
Responder
# Oki83 08-09-2022 09:43
Pienso que deberían ir pensando en vajar la tarifa eléctrica si esta situación se mantiene. Respecto a Las lámparas LED, Tienen un precio desorbitado, son importadas por el mercado negro y de muy poca durabilidad.
Esperemos adopten medidas urgentes por el bien de nuestra nación y sus ciudadanos.
Responder
# Yusmel 08-09-2022 09:55
Eso se aplica en ciertos casos pero no en todos por ejemplo los hogares que tienen equipos de climatización son la minoría aún cuando han aumentado en los últimos tiempos . Ahora un cable de calibre 12 viene para soportar 15 amperes todos los equipos de mi casa juntos no llegan a 12 no debe existir una sobre carga ni calentamiento y se hace lo mismo aunque se corra para el mismo horario los equipos no consumen más porque trebjen al mismo tiempo al final del día en el mismo horario o no el consumo marcado por el contador debe de ser el mismo
Responder
# Leonardozb 08-09-2022 10:19
De todo esto se puede entender que, por la razón que fuere, se está gastando más. El sector residencial lo ve en su factura, acentuado además por la injusta escala de cobro en la relación kw-$. El calcular promedio de meses normal con afectados hace que se reporte similar gasto cuando es falso y esto atenta económicamente al residencial. Cuando se corrija ese error en kw al poder leer el metro ya es demasiado tarde pues afectó en dinero ya que la relación kw-$ no es lineal (no sirve descontar te kw que pagaste caros para que los pagues baratos)
Por otro lado no coincido que se gasta similar y sólo se traslada el horario de consumo pues hay muchas cosas que no se pueden hacer o recuperar; por sólo poner un ejemplo el tiempo que no te echaste aire con el ventilador no lo vas a recuperar cuando ponga n el fluido, la comida muchos hacen almuerzo y comida en una sola cocción, otros improvisan con leña, carbón o incluso hacen una merienda fría, lavan a mano.
Responder
# Guest 08-09-2022 11:06
La empresa eléctrica debe tomar medidas con los hechos delictivos que ellos mismos proporcionan. No es posible que a mí se me duplique el consumo y con solo ir y reclamar bajé el doble. ¿Puede una persona en un hogar con todos los equipos necesarios pagar 6.40 de electricidad? No, Ustedes no analizan que ése consumo no lo están poniendo a otros?
Responder
# Orlando 08-09-2022 12:05
Felicitaciones, excelente investigación.
Pero tengan en cuenta que la programación de apagones en un ciclo de 48 horas eran 12 horas continuas en un día y 12 horas en otro con 2 ciclos de 6 horas, por lo tanto de las 720 horas que tiene un mes solo 360 horas había electricidad, es decir 15 días, por lo que es impensable que la factura pueda aumentar un 150 o 200%.
Por otro lado también deberían tener en cuenta que un refrigerador sólo demora 12 horas en recuperar la temperatura correcta si éste está vacío o cuando llega a temperatura ambiente por limpieza, porque un congelador se encuentra normalmente a una temperatura de cuatro grados centígrados aproximadamente y que si se va la luz inmediatamente comienza a aumentar ésta temperatura, ahora bien, si tienes el congelador lleno, la temperatura puede mantenerse por dos días (48horas), si este se encuentra medio lleno, durará un día (24 horas), ya que los alimentos congelados contribuyen a mantener la temperatura por lo que después de 12 horas de apagón solo necesita 4 horas aproximadamente para recuperar la temperatura perdida.
Sólo es mi humilde opinión,saludos.
Responder
# Guest 08-09-2022 13:45
Muchas explicaciones y al final no hay solución... Seguimos con un cobro alto de consumo.
Responder
# Manuel 08-09-2022 23:34
Este es un comentario q publiqué hace varios días:

#Gotas_sobre_la_economía_de_Cuba, 6 Generación Eléctrica y Otros.
"Consumo eléctrico en temporadas de apagones".

El que no conoce las demandas eléctricas opina que con los apagones se deberían consumir menos electricidad en cada casa... CRASO ERROR, se consume casi lo mismo y en muchos casos más.

¿Porqué?
Cosas de la eficiencia de los equipos eléctricos e incrementado por la conducta humana.

Les trataré de explicar:
Voy a dividir los casos que se presentan en 4 grupos muy diferentes:

1-- Los ubicados en islas de generación o circuitos privilegiados y que nunca les falta la electricidad, de éstos, hasta aquí, no hace falta analizarlos, hacen su vida normal.

2- Los que no tienen equipos eléctricos. A estos tampoco les afectan los apagones y no hace falta explicar mas nada.

3- Los que viven en la Habana, pues tienen el circuito abierto muchísimas menos horas que los del grupo 4.

4- Los que tienen equipos eléctricos y no están incluidos en los grupos anteriores.

Para los del grupo 3 y 4, cuando cierran el circuito al que pertenecen, los equipos climatizadores en gral que están en uso, comienzan su trabajo y en función de las horas que estuvieron en reposo, tienen que reponer la diferencia de temperatura perdida, implicando mucho más tiempo que el que se toman para recuperar diferenciales pequeños, con ello mayor calentamiento y menor eficiencia; Muchas veces por ese calentamiento se detienen, sin haber logrado la temperatura fijada y consumen más energía eléctrica que la que normalmente gastan;

Como escribí, también está el comportamiento humano, ya que por las horas dejadas de hacer cosas de la vida cotidiana que llevan electricidad, esas, las comenzamos a hacer cuando llega el momento feliz del alumbrón, incluso, sé de algunos que hacen una lista de esas labores pendientes.

También, como estamos agobiados por el calor y oscuridad, encendemos todas las luces, los ventiladores, equipos de música, televisores, computadores, equipos de cocción, lavadoras, cargadores para teléfono y motorinas, etc, de nuestro entorno, casi como para salir de la deuda del disfrute o preparandonos para el próximo apagón.
Hay que tener en cuenta que al existir puntualmente más consumo en una casa y en función del estado del sistema eléctrico de la vivienda (circuito polarizado, equipos conectados correctamente, etc), para mantener los watts consumidos, si el voltaje baja, el amperaje sube y con ello el consumo, después, la tarifa eléctrica hace lo suyo poniendo los números de espanto que encontramos en la cuenta mensual.
Responder
# Kirel 23-09-2022 21:29
No puede ser que se gaste más corriente cuando uno casi siempre consume las mismas horas. Se pasa 6 horas sin corriente son 6 horas que uno no está consumiendo y la factura es más alta algo esta mal
Responder
# Susana 30-10-2022 08:19
Conclusión es que mientras la situación energética se mantenga, el costo va al bolsillo trabajador.
Y no estoy dentro d los que derrochan energía, pq en ningún momento el consumo eléctrico me había subido tanto como en estos últimos mesed, y tengo prueba d ello
Responder
# Esteban Ag 10-12-2022 20:52
Es necesaria la venta de lámparas led con el mismo método del detergente, el aceite o el pollo.
Responder
# Henri Rose 09-03-2024 09:51
Mucha explicación, pero nada de solución como cliente pago por un servicio, si el mismo no es de calidad o se incumple, no es justo que la parte afectada pague más por los daños.
Responder